Mar del Plata

Mar del Plata
La Perla de América

martes, 8 de noviembre de 2011

Jornada de Intercambio y Formación Los Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y el Observatorio Social Legislativo

Relatoría
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
Observatorio Social Legislativo
Organizan:
- Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer
- Observatorio Social Legislativo
Universidad Nacional de Lanus, 26 de Agosto del 2011
Versión Taquigráfica
1
2
Autoridades Honorable Cámara de Diputados Provincia
de Buenos Aires
Presidente
Cdor. Horacio Ramiro GONZALEZ
Vicepresidente
Dr. Horacio DELGADO
Vicepresidente Iº
Dip. Jorge MACRI
Vicepresidente IIº
Dip. Liliana PIANI
Vicepresidente IIIº
Dip. Juan GOBBI
Secretario Legislativo
Dr. Eduardo Manuel ISASI
Prosecretario Legislativo
Dr. Walter Ricardo ILUMINATTI
Secretario Administrativo
Lic. Néstor Claudio MAURO
Prosecretario Administrativo
D. Néstor Enrique MÉNDEZ
Secretario de Desarrollo Institucional
Cont. Daniel Dardo LOREA
Prosecretario de Desarrollo Institucional
Director Ejecutivo Observatorio Social Legislativo
Dr. Norberto I. LIWSKI
3
4
5
6
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos del
Niño y el Observatorio Social Legislativo
Viernes 26 de Agosto del 2011- Universidad Nacional de Lanús
Programa
09:30 Hs Acreditaciones
10:00 Hs Apertura
Dr. Darío Díaz Pérez - Intendente del Municipio de Lanús.
Dra. Ana Jaramillo - Rectora de la Universidad Nacional de Lanús.
Dr. Horacio Delgado - Vicepresidente de la Honorable Cámara de Diputados.
Diputada Natalia Gradaschi - Presidente Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.
Dr. Norberto Liwski - Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo.
10:45 Hs Panel Interinstitucional
Prof. Silvia Zustovich - Coordinadora del Consejo Local de Promoción y Protección de los
Derechos del Niño – Municipio Lanús
Srita. Mariela Gomez – Estudiante - Representante del Consejo Local de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño – Ciudad de Mar del Plata. Municipio Gral. Pueyrredón.
Srita. Marcela Vallina - Representante del Consejo Local de Promoción y Protección de los
Derechos del Niño – Ciudad de Mar del Plata. Municipio Gral. Pueyrredón.
Sr. Daniel Pérez Guillen. Sec. Gral. Adjunto CTA Provincia –
Mgter. Antonio Colicigno – Jefe de Gabinete - Municipio La Matanza.
Coordinación: Psic. Enrique Fidalgo
11.30 Hs Panel Temático
7
Construcción de indicadores legislativos y el uso de datos desde un enfoque basado en los
derechos. Seguimiento en la aplicación de las leyes 13.298 de la Provincia de Buenos Aires.
Lic. Marcos Guillen
Informe “La Adolescencia MIDDE” en la Provincia de Buenos Aires-Medición, indicadores,
derechos, desarrollo, educación- Mg. Matias Bruno y Lic. Lucas Medrano
Coordinación: Lic. Ana Moreno
12:30 hs Refrigerio
13:30 hs Comisiones de trabajo
Comisión 1- Los Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño en la
incidencia de las Políticas Públicas de Niñez a nivel territorial en el marco de la Ley 13.298.
Presiden:
Diputada Provincial Sandra Cruz.
Diputada Provincial Natalia Gradaschi.
Coordinadores:
Prof. Pablo Crisóstomo
Sra. Mary Martin
Secretario:
Sr. Juan Ignacio Minor
Comisión 2- El enfoque de derechos en la inversión pública en Niñez y Adolescencia –
Garantías de financiación.
Presiden:
Diputada Provincial Claudia Prince
Diputada Provincial Alicia Sanchez
Coordinadores:
8
Mgter. Matias Bruno
Lic. Ana Moreno
Secretario:
Sr. Patricio Pavón
Comisión 3- La violencia hacia los niños/niñas y adolescentes. El enfoque de derechos en las
políticas de prevención y restitución.
Preside:
Diputada Provincial Karina Nazabal
Coordinadores:
Psic. Enrique Fidalgo
Lic. Catalina Garavaglia
Secretario:
Sr. Pablo Fracchia
Comisión 4: La construcción de indicadores en el funcionamiento de los Consejos Locales de
Promoción y Protección de los Derechos del Niño.
Preside:
Diputada Provincial Cecilia Moreau
Coordinadores:
Lic. Marcos Guillen
Sra. Marcela Nieves
Secretaria:
Sra. Karina Masotta
15:30 hs. Presentación de las conclusiones por Comisión.
16:15 hs. Panel de reflexiones sobre las conclusiones.
9
Lic. Gabriel Asprella - Universidad Nacional Tres de Febrero –
- Consejo Consultivo del OSLMgter.
Verónica Cruz - Universidad Nacional de La Plata –
- Consejo Consultivo del OSL
Sr. Adolfo Aguirre - Foro por los Derechos de la Niñez,
Adolescencia y la Juventud de la Pcia. De
Buenos Aires - Consejo Consultivo del OSL
17:00 Hs Cierre de la Jornada a cargo de Legisladores presentes
10
Representación de los Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos
del Niño
( Con diferentes niveles de organización y desarrollo)
Alte. Brown: 5 personas
Azul: 4 personas
Bahía Blanca: 1 persona
Baradero: 3 personas
Berazategui: 3 personas
Berisso: 2 personas
Brandsen: 2 personas
Carmen de Patagones: 1 persona
Cañuelas: 2 personas
Chascomús: 12 personas
Daireaux: 3 personas
Ensenada: 2 personas
Gral. Alvarado: 3 personas
Gral. Lamadrid: 2 personas
Gral. Rodríguez: 6 personas
Hurlingham: 3 personas
Ituzaingó: 2 personas
José C Paz: 2 personas
La Matanza: 7 personas
La Plata: 13 personas
Lanús: 18 personas
Laprida: 3 personas
Lomas de Zamora: 15 personas
Malvinas Argentinas: 5 personas
Mar del Plata: 5 personas
Moreno: 14 personas
Morón: 5 personas
Olavarría: 4 personas
Pilar – Del Viso: 8 personas
Punta Alta: 3 personas
Quilmes: 3 personas
Ramallo: 2 personas
Saavedra: 2 personas
San Isidro: 2 personas
San Miguel: 3 personas
San Nicolas: 3 personas
Tandil: 8 personas
Tigre: 3 personas
Tres arroyos: 1 persona
Total: 187personas
Consejos Locales: 39
11
Invitados especiales:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Subsecretaría de Niñez y Adolescencia – Ministerio de Desarrollo social de la Provincia de
Buenos Aires
Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos del Niño – La Matanza
Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos del Niño – Moreno
Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño – Lomas de Zamora
Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño – Olavarría
Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño – Moreno
12
INDICE
Pág.
Apertura de la Jornada 15 - 27
Panel Interdisciplinario 29 - 49
Panel Temático 51 - 67
Comisiones de Trabajo
Comisión 1 71 - 91
Comisión 2 93 - 137
Comisión 3 139 - 177
Comisión 4 179 - 197
Panel de Reflexiones sobre las conclusiones 199 - 214
Cierre – Panel de Legisladores 215 - 222
Anexo – Ficha de Sistematización 223 - 227
13
14
Apertura de la Jornada
Expositores:
- Dr. Darío Díaz Pérez - Intendente del Municipio de Lanús.
- Dr. Horacio Delgado - Vicepresidente de la Honorable Cámara de Diputados.
- Diputada Natalia Gradaschi - Presidente Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y
Mujer.
- Dr. Norberto Liwski - Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo.
15
16
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO
26 de Agosto de 2011
Sede: Universidad Nacional de Lanús
Apertura
Dr. DARÍO DÍAZ PÉREZ
Intendente del Municipio de Lanús
Muy buenos días.
En nombre de la ciudad y como intendente de este municipio donde esta espectacular
Universidad, con un altísimo contenido de los temas que nos preocupan a la comunidad y que
nos permite permanentemente articular con ella logrando muchísimos trabajos que desde las
gestiones locales, regionales y provinciales nos hace sentir orgullosos de que esta Universidad
viene en el día a día avanzando hacia las cosas que queremos. Una Universidad realmente
comprometida con el entorno y con los intereses de la propia comunidad.
Particularmente, con la presencia de todos ustedes, quería agradecer esta iniciativa
que desde el Observatorio Social Legislativo, presidido por un amigo, un histórico de esta
pelea, que es Norberto Liwski, agradecer la iniciativa que desde la Cámara, a través de su
vicepresidente, el diputado Horacio Delgado, han tomado junto con las diputadas
intervinientes, la presidenta Natalia Gradaschi, Carina Olazagbal, ambas lanusenses, y
agradecer la presencia de la diputada Natalia Prince, sumándose a algo que, de verdad, desde
siempre creo nos tiene sumamente preocupados, pero también desde el momento que
corresponde, nos tiene sumamente ocupados.
En nombre de Lanús, quiero agregar solamente la experiencia, que luego en los
paneles, seguramente, se irá discutiendo. Esta preocupación la transformamos y la
concretamos en políticas de Estado concretas. Es tal vez, en estos momentos donde nos
sentimos de verdad la posibilidad de que se plasme seriamente la intervención y la
participación con esta presencia activa del estado municipal de la mano del Estado provincial
pero articulándolo con esto que la Ley ha logrado. En Lanús, nuestro Concejo trabaja
fuertemente con los servicios locales. Hemos podido desarrollar un buen nivel de servicios
17
locales, tenemos nuestra gestión con un apotegma que humildemente lo planteamos como un
objetivo puramente ideológico.
Desde le primer día que apareció nuestro trabajo, luego de asumir en 2007,
planteamos un criterio que debía atravesar todas las áreas de nuestro gobierno, sumando de
todos lados posibles para que ese apotegma, para que ese criterio, se constituyera en una
realidad constante. Dijimos como un título central, que nos angustiaba y nos obsesionaba que
ni un pibe afuera, fuera la consigna que atravesara toda la gestión.
Por supuesto que no compite con ninguna estructura, no traslada ni corre ninguna
estructura, fija un concepto en la especie política y en nuestra comunidad para que se
comprenda qué es lo prioritario y qué es lo secundario.
La problemática de la infancia para nosotros tiene un eje central y, desde todos los
lugares que podemos, sabiendo lo que significa un presupuesto municipal de una ciudad como
Lanús, con 500.000 habitantes, para nosotros, el tema de la infancia, es el nudo central,
ordenador de todos los otros temas.
Felicitaciones, y espero con mucha expectativa todas las resoluciones. Por supuesto,
como es decisión de todos nosotros, creo que hay que tenemos que sumarnos como un
elemento casi emblemático de lo que nos preocupa a esta situación que se planteó en
Hurlingham con esta chiquita que ha sufrido esa desaparición. Estamos, por supuesto, a la
espera que se resuelva rápidamente.
El Estado, evidentemente, está fuertemente comprometido desde las máximas
estructuras y desde la presidenta de la Nación hasta el más humilde de los puestos
municipales, para que no dejemos pasar esto como un señalamiento muy fuerte de este
avasallamiento que se sigue haciendo sobre un sector que para nosotros es prioritario.
Muchas gracias.
Diputado HORACIO DELGADO
Vicepresidente de la Honorable Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires
Muy buenos días y muchas gracias intendente Darío; muchísimas gracias, señora
diputada Natalia Gradaschi, que preside la Comisión de la Niñez, Adolescencia, Familia y
Mujer, a las diputadas que nos están acompañando, a Carina, que nos acompaña en la Mesa, a
Claudia, a Sandra Cruz, que la veo que nos está acompañando con su presencia, a la diputada
Liliana Piani, que también forma parte de las autoridades de la Cámara de Diputados y que es
vicepresidenta de nuestra Cámara y agradecerle a Norberto, especialmente y, desde él a todo
18
el equipo que integra el Observatorio Social Legislativo que, desde que se creó por Ley esta
Institución, nos ha permitido abordar los temas que nos preocupan a los diputados.
El Observatorio Social Legislativo tiene por finalidad observar, monitorear las leyes que
la Legislatura sanciona año tras año, velar por su cumplimiento, cuáles son las causales, si son
políticas, económicas en aquellos casos por los cuales no se cumple.
En un primer momento, los diputados decidimos que el abordaje del Observatorio se
destine, justamente, a lo que tiene que ver con la niñez, la adolescencia y la familia.
Se comenzó a trabajar en estas tres leyes que la involucran a la niñez, la adolescencia,
la familia y la mujer.
En un primer momento, se hizo un informe muy minucioso que nos sirvió a todos los
diputados y al año siguiente, que fue el 2010, decidimos que ese informe teníamos, debíamos
enriquecerlo con el aporte de quienes trabajan día a día en la niñez, adolescencia y familia de
toda la provincia de Buenos Aires, y decidimos llevar adelante jornadas de trabajo en esta
Provincia que es tan grande, diversa y que se divide en distintas regiones.
Esto lo separamos haciendo ocho encuentros seccionales en toda la Provincia, con
quienes integran los consejos y servicios locales, intendentes, concejales, consejeros escolares,
diputados y las fuerzas vivas de cada lugar, y la verdad que fue asombroso para nosotros
cómo nos enriquecimos con esas conclusiones que se lograron en cada lugar, con la mirada
que le da en cada uno, que trabajó en el territorio, tal como lo hacen aquí, Darío, el
intendente, con quien decidimos que justamente este sea el lugar de encuentro, porque
sabemos la preocupación que se tiene por la niñez, la adolescencia y la familia.
Y esas conclusiones a las que llegamos, donde cada uno planteaba las posibilidades de
cumplir con los objetivos de la ley que establece la promoción de los derechos del niño,
realmente fue muy diversa y en algunas cuestiones, coincidía con los planteos que hacían. Eso
fue elevado a cada uno de los diputados y nos sirve para poder trabajar en las modificaciones
de las leyes y en la sanción de aquellas que faltan.
Hoy nos encontramos con esta jornada que también surgió de aquellas entrevistas que
tuvimos en cada sección donde nos planteaban, justamente, este tipo de jornadas de
capacitación y de reflexión, como las que estamos llevando a cabo hoy aquí, en esta
Universidad, de manera que podamos llegar a conclusiones que nos sirvan, desde lo legislativo
para avanzar en lo que tenemos que realizar de acá para adelante, o en las gestiones que a
veces tenemos que hacer para que se cumplan con determinados objetivos de la ley.
A nosotros nos parece muy interesante esta jornada con quienes integran los consejos
locales, que vienen justamente a ser quiénes componen esa pluralidad de pensamientos y de
19
ideas de cada lugar y que llevan a la reflexión y a conclusiones sobre cuáles son las medidas
que se deben adoptar para mejorar las condiciones de los niños, de nuestros adolescentes y de
nuestras familias.
En principio, les agradezco a todos ustedes por participar y deseo que esta jornada sea
muy productiva para todos ustedes, de hecho también lo va a ser para nosotros también.
Además, quiero dejar planteado, como lo hizo Darío, nuestra preocupación y
solidaridad con lo que está pasando la familia de Candela, justamente, porque se trata de una
niña, en la que hoy estamos tratando de derechos que velan por ella y donde está el Estado
fuertemente preocupado para esclarecer este tema que nos preocupa a todos.
Muchísimas gracias y que les sea una jornada muy productiva para todos.
Diputada NATALIA GRADASCHI
Buenos días. Soy la diputada Natalia Gradaschi y a mi me toca presidir la Comisión de
Infancia.
Quiero darles la bienvenida y agradecerles su participación ya que superó
ampliamente nuestras expectativas y lo que teníamos previsto. Sabemos que muchos vinieron
desde muy lejos, y desde la mesa queremos agradecerles su participación.
Tratamos de organizar todo de manera que todos se sientan cómodos; esperemos que
así sea y si así no es, hay muchos compañeros trabajando con la organización y facilitarle todo
aquello que se pueda.
Quiero hacer un agradecimiento especial a las compañeras de la escuela 507, y ahora
cuando ellas terminen de organizar la mesa de desayuno, se van a acercar para que podamos
hacer un reconocimiento colectivo. La verdad que el primer dato de cómo viene esta jornada
fue el buen recibimiento de los chicos de la escuela 507 que nos esperaban con un rico
desayuno, así que desde nosotros el agradecimiento y el reconocimiento al trabajo que hace la
escuela.
Luego, nos va a acompañar la Escuela de Formación Laboral que es también de Lanús,
Y se va a ocupar de nuestro almuerzo y merienda. Así que en un rato esperamos a los chicos
para poder saludarlos entre todos.
La verdad que para mi es un evento en particular muy especial, como decía Darío, soy
de Lanús, hoy estoy presidiendo la Comisión de Infancia. Pero además, soy del consejo local de
Lanús, antes de que fuéramos concejo local del foro de infancia de Lanús. En realidad, desde
20
hace tantos años que compartiamos este sueño, militando el foro de infancia, no sé si nos
hubiéramos imaginado que íbamos a terminar haciendo en nuestro distrito un evento como
éste, pudiendo convocar a todos los consejos locales de la Provincia.
Tengo que decir que hubo una activa participación del concejo local y un compromiso
muy fuerte en la elaboración de esta jornada. En tren de agradecimientos, quiero hacer uno
especial para Horacio Delgado, quien hoy nos acompaña y que, permanentemente desde su
lugar de vicepresidente de la Cámara facilita y promueve estos espacios de articulación entre
la Cámara de Diputados y las organizaciones populares, lo que enriquece nuestra tarea
legislativa y le da un sentido diferente.
Por supuesto, quiero hacer extensivo el agradecimiento a Darío, el intendente de
nuestro distrito que ya, antes de asumir, se acercó a quienes integrabamos el foro de infancia,
que estábamos con idas y venidas, tratando de instalar el concejo local en el distrito.
Darío asumió un compromiso fuerte desde el principio y cumplió para poder apoyar
desde su gestión y convocar la conformación del concejo local. La verdad, es que tenemos una
activa participación de diferentes organizaciones y desde el Ejecutivo municipal que nos
permitió conocernos para articular tareas con una actitud de escucha muy importante; generar
espacios de intercambio y pensar juntos para, de a poco, ir incidiendo en las políticas públicas
de infancia en el distrito. Por eso es nuestro agradecimiento y por cómo nos acompañó desde
el principio cuando planteamos esta jornada.
También quiero agradecer a Norberto Liwski y en su figura, a todos los compañeros del
Observatorio, quienes nos acompañan en nuestro camino legislativo, nos asesoran y,
permanentemente, están poniendo la mirada para que todas las iniciativas que nosotros
tengamos, en la votación de las leyes, tanto en su seguimiento como en su aplicación, sea
hecha desde la perspectiva de los derechos humanos. Para nosotros, desde la Cámara de
Diputados, es fundamental el rol que ocupa el Observatorio Social y Legislativo.
Me toca a mi, en este momento, hablar desde la comisión porque la presido, pero hay
otras compañeras que son parte de la comisión, como Claudia y Liliana y el resto de sus
integrantes que tuvieron una participación y un compromiso muy fuerte con esta jornada
Quiero decirles que sobre todo, tenemos muchas expectativas en el debate que se dará
durante el trabajo de las comisiones y en las conclusiones a las que podamos llegar con el
compromiso de poder traducirlas en diferentes tareas que podamos emprender desde la
Legislatura y en la articulación con ustedes.
Nosotros nos planteamos algunas cuestiones que, seguramente, durante el encuentro,
van a superar los objetivos que teníamos pensados desde un principio. En primer lugar, nos
21
parece que esta jornada es importante para visibilizar a los consejos locales de la provincia de
Buenos Aires y, para poder fomentar la creación y la instalación de nuevos consejos además
de poder acompañar a quienes están en un proceso en sus distritos, para que se conformen los
consejos locales.
Queremos fortalecer y visibilizar a los consejos que están constituidos y acompañar la
iniciativa de instalar más conejos. Hoy tenemos contabilizados cuarenta y ocho consejos
locales; hay una presencia de cuarenta y siete consejos locales en este encuentro y seguimos
adelante para conformar el resto.
La otra cuestión que nos planteamos es que desde este encuentro podamos posibilitar
mecanismos de articulación y de cooperación entre los diferentes consejos locales y poder
aportar el fortalecimiento de la incidencia de los consejos en las políticas públicas locales.
Más que nada, nosotros tenemos mucha expectativa en el trabajo dentro de las
comisiones; sabemos que no es el inicio de un camino porque sabemos que hay muchos de
ustedes que caminaron antes que algunos de nosotros y que generaron las condiciones para
que hoy podamos reunirnos acá.
Creemos que es un momento bisagra porque se inicia una nueva etapa en este camino
que muchos han transcurrido. Lo que sí creo es que a partir de ahora nosotros vamos a poder
fortalecer la articulación, la comunicación y el intercambio entre los consejos locales y la
Legislatura, y entre los diferentes consejos, para poder pensar estrategias e iniciativas
comunes.
Pensamos en este encuentro dándole prioridad y haciendo más extenso tiempo del
trabajo de las comisiones, tenemos muchas expectativas del fruto de este debate.
Con respecto a este trabajo en conjunto con el rol del Observatorio, quisiera contar
una experiencia: a fines del año pasado, estábamos cerca de la votación del presupuesto en la
provincia de Buenos Aires, a pedido de la diputada Prince y de la diputada Cruz, el
Observatorio Social hace un documento, que tiene que ver con la inversión presupuestaria de
los últimos años en política de niñez en la provincia de Buenos Aires. A partir de su análisis
trabajamos con diferentes diputados; vimos la necesidad de aumentar el presupuesto de este
año, la partida que tiene que ver con el sistema de Promoción y Protección de la Infancia,
pudimos aumentarlo a 100 millones de pesos, sabiendo que eso era un solución solo para este
año. Lo que tenemos que trabajar de fondo es una ley de financiamiento de todo el sistema
de Protección de Derechos, sabiendo que es un debate que no nos tenemos que dar solo en el
ámbito de la Legislatura, sino, que es un debate que se esta dando el seno de las
organizaciones que trabajan en la cuestión de infancia, y tenemos que hacerlo de conjunto.
22
Esos 100 millones de pesos todavía no han llegado a los municipios, creemos de todas
maneras que es un logro para destacar, un avance importante, habernos podido juntar, -en
eso cumple un rol importante en el Observatorio Social-, diputados de diferentes bloques,
separando las diferencias que podíamos tener y, priorizando la cuestión de los derechos de los
chicos, y el fortalecimiento del sistema integral de Protección de Derechos, a partir de esta
experiencia hemos podido lograr este aumento de esta partida.
Tuvimos diferentes iniciativas, tanto de la Legislatura, como en distintas
organizaciones, para que este dinero pueda ejecutarse. Hace pocos días recibimos la firma de
una resolución del Ministerio de Desarrollo, donde, nos presenta un modelo de convenio para
firmar con los municipios. Esto no quiere decir que la plata va a estar, es un paso más; para
nosotros es importante es una herramienta más para poder hacer efectivo el uso de esos
fondos en cada uno de los municipios, para poder fortalecer a los consejos locales.
Como legisladores estamos dispuesto a colaborar y, aportar desde el lugar que nos
toca ocupar hoy, convencidos de que esto lo tenemos que hacer entre todos, desde los que
tenemos estos espacios institucionales y, con las organizaciones que están desarrollando
política en cada uno de los distritos.
Para finalizar quiero contarles que la jornada la hacemos desde la Comisión de la
Infancia, con el Observatorio Social y Legislativo. Esto es un sueño que venimos pensando
desde que asumimos como diputadas provinciales con Karina Nazabal. La verdad que cuando
asumimos en la Legislatura y vimos la predisposición que tenía que de salir de los distritos con
las comisiones, con diferentes actividades descentralizadas desde el Observatorio;
permanentemente estuvimos proponiendo desarrollar una actividad en el distrito. Karina hoy
no forma parte de la comisión de Infancia pero, sí forma parte de la idea de esta iniciativa que
la trabajamos juntas, para que se pueda concretar.
Quienes también tuvieron un rol importante en el desarrollo de esta jornada, son los
compañeros de la CTA, que estuvieron trabajando codo a codo con nosotros, por ellos un
agradecimiento, ellos nos vincularon con algunos de los Consejos Locales, con ellos discutimos
el contenido de la jornada.
Antes de empezar la jornada -ya lo mencionaron Horacio y Darío-, nosotros veíamos
que teníamos que poder hablar desde la mesa, expresar nuestra solidaridad, con el caso de la
nena de Hurlingham; me parece que podríamos funcionar bajo esa consigna y acompañar
todos los esfuerzos para el esclarecimiento, la pronta aparición y la restitución a su familia.
Nada más.
23
Dr. NORBERTO LIWSKI
Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo
Muy buenos días a todos los presentes, a las queridas y queridos compañeros de la
mesa, Sandra, Liliana, Karina, Horacio, Darío, Natalia y Claudia. También quiero saludar muy
especialmente, no nombre por nombre de cada uno de ustedes, pero sí, reconocer la
importancia y que conozcamos todos, que aquí se encuentran presente las delegaciones de:
Berazategui, General Alvarado, Mar del Plata, Tigre, Quilmes, La Plata, Olavarría, Pilar, José C.
Paz, Berisso, San Nicolás, Cañuelas, La Matanza, Moreno, Chascomús, Lanús, General La
Madrid, Laprida, Daireaux, Bahía blanca, Ituzaingó, Tandil, Morón, Punta Alta, Lomas de
Zamora, Malvinas, San Miguel, General Rodríguez, Punta Indio, Ensenada, Tres Arroyos, Azul,
Baradero, Necochea, Ramallo, Hurlingham, San Isidro, Brandsen y Carmen de Patagones.
Bienvenidos a todos, lo más importante de esta jornada seguramente será el momento
en que la distribución de las comisiones -como ya se ha dicho-, el debate, la experiencia, el
intercambio, las nuevas miradas sobre temas nuevos y viejos, nos estén guiando no solamente
para discutir, sino también, para encontrar nuevas respuestas.
Hay dos aspectos que me gustaría complementar a lo muy bien expresado por las y los
compañeros que me han precedido en el uso palabra.
La ley que define a los consejos locales, seguramente, en el contexto de América Latina
es una de las leyes de mayor logro en la interpretación más profunda en la convención sobre
los Derechos del Niños.
Las institucionalidades que ha creado la Ley 13.298 tienen las características de que le
ha reafirmado al Estado, en sus distintos niveles organizativos y administrativos,
responsabilidades nuevas, pero ha invitado a las organizaciones de la sociedad civil, a
constituirse en un actor dinámico y de incidencia respecto de las políticas públicas.
Los consejos locales son, en consecuencia, en el marco de la Ley de Promoción y
Protección, tal vez una de las principales llaves que permitan transitar un nuevo ciclo histórico,
de un viejo contrato a un nuevo contrato social del Estado, la sociedad, la familia y la niñez.
También, tiene sus riesgos; los riesgos son que nos podamos acostumbrar a describir los
encantos de una nueva ley, que no podamos trasladarla a las innovaciones institucionales que
las nuevas leyes nos están invitando.
Esto requiere esfuerzo de todo tipo, esfuerzo de reflexión cultural sobre los valores
dominantes, esfuerzo en la planificación de las políticas públicas para poderlas encauzar en las
perspectivas y en el enfoque de los derechos humanos.
24
En la relación dinámica de los estados locales, provinciales y nacionales con los actores
sociales, intérpretes, a su vez, de requerimientos que se van continuamente actualizando, en
la agenda de la niñez y la adolescencia.
Este tránsito tiene un punto clave, que es el lugar de los jóvenes en el debate; que es el
lugar de los adolescente y los niños en el reconocimiento de su palabra, no solo para ser
escuchada, sino para ser tenidas en cuenta en las decisiones que se adopten respecto de su
vida, de su tránsito evolutivo.
Los consejos locales son, en consecuencia, esta llave maestra que la ley ha dispuesto.
Como toda llave maestra, solamente, legitima su condición de tal, si es capaz de abrir las
puertas, no solo de llamarse llave maestra.
Una de las grandes puertas es precisamente la de encontrar las interrelaciones de las
nuevas leyes que la Provincia ha ingresado en su plexo legislativo. Tres grandes leyes la
conforman, una de ellas es la que nos convoca, es decir, la de Promoción y Protección, y las
otras son la Ley de Educación de la Provincia y la Ley del Fuero de Familia y Justicia Penal del
Niño.
Las dos primeras constituyen leyes universales, pero también constituyen nuevos
contratos Legislativos; no se abandona el concepto del patronato, solo por derogar la Ley del
Patronato, no se anula la ley 10067 solamente, porque tengamos una ley que actualiza la
mirada. Entre otras cosas se abandona el concepto del Patronato, cuando no hay niños que
corresponden solo al campo de la Promoción y Protección y otros niños que corresponden al
campo de la Educación.
Cuando no hay problemas que son solo de educación y cuando exceden el ámbito
pedagógico, pareciera que son problemas solo de los servicios locales.
La integridad y el respecto a la diversidad institucional está en la mira de hacer
funcionar precisamente el sentido de los consejos locales; en tener la posibilidad de una
mirada universal, integral, una mirada que haga que los derechos de los niños sean
efectivamente, no solamente ejercidos, sino que sean interdisciplinariamente asumidos. Por lo
tanto, no hay sector que pueda eludir la responsabilidad de participar activamente en el marco
de los consejos locales.
A su vez, los consejos locales expresan la diversidad política, ideológica, posicional en
una comunidad. Lejos de ser este el factor que pueda distanciar experiencias de unos y de
otros, la diversidad debe ser en los consejos locales un factor de integración con una miradas
hacia distintas perspectivas y capaz de construir los consensos, que les permitan a los consejos
locales referenciarse en la relación con la comunidad y, particularmente, en la relación e
25
interlocución con la administración política local. Es decir, estamos frente a un momento en
donde la dispersión de esfuerzos no garantiza el ejercicio de derechos ni la correcta aplicación
de las nuevas normas.
Estamos en un momento en donde todo este esfuerzo de los consejos locales, que han
recorrido toda esta noche, muchos de ellos para llegar acá, otros llegaron más cerca, pero, en
definitiva todos vienen con un bagaje de experiencia que se está acumulando y de expectativa
para seguir profundizando.
Entonces, en ese sentido, veo que el formato que le hemos propuesto a esta reunión,
es un formato abiertamente participativo. Estos primeros paneles nos van a introducir en los
debates y, a partir del mediodía en las cuatros comisiones en las que ustedes se han inscripto
cada uno para sus distintas expectativas de trabajo, tendrán la presidencia de las legisladoras
que nos acompañan, tendrán las coordinaciones facilitadoras de un desarrollo democrático del
debate, y tendremos la oportunidad de obtener conclusiones sobre cada uno de los ejes
temáticos en que esta planteado.
Esas conclusiones tendrán, a su vez, la oportunidad de ser reflexionadas en un plenario
final de la tarde y, finalmente, cada uno de ustedes habrá sido actor de un nuevo momento en
el camino, para que estas nuevas leyes que componen el plexo legislativo de la niñez, con
enfoque de derechos, haya logrado dar un paso en profundidad a partir, precisamente, del
fortalecimiento de los consejos locales y de los consejos locales, abriendo y profundizando su
comunicación con los niños, los adolescentes y su interlocución e incidencia con las políticas
públicas a nivel local.
Con esta esperanza que hemos convocado y con esta alegría con la que nos hemos
encontrado esta mañana aquí en Lanús, realmente, queremos agradecer comenzando por
Darío, como intendente; a la rectora, que ha cedido el lugar de esta Universidad, la doctora
Jaramillo por el trabajo mancomunado con la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y
Mujer, con la presidencia de Natalia y el resto de los diputados; con diputadas como Sandra,
Liliana, Claudia y Karina que nos han acompañado en cada una de las instancias.
Quisiera hacer una mención muy especial y de reconocimiento para Horacio Delgado
-que como ya fue dicho-, en su condición de Vicepresidente de la Cámara, ha sostenido el
espacio del Observatorio y, seguramente, lo ha hecho con toda convicción, no solo pensando
en quiénes lo componemos, sino hacia quiénes debemos prestar nuestros servicios, que son a
ustedes.
Muchas gracias y bienvenidos.
26
Sr. LOCUTOR.- También queremos agradecer a la rectora de la Universidad Nacional de Lanús,
la doctora Ana Jaramillo que, como bien decía el doctor Norberto Liwski, no se pudo hacer
presente en la jornada del día de hoy, pero le agradecemos por haber cedido este lugar.
Les voy a leer una carta del secretario general electo de ATE por la provincia de Buenos
Aires, Oscar De Isasi, quien no puede estar presente: "La asociación de trabajadores del
Estado, consejo directivo de la provincia de Buenos Aires, celebra la realización de esta jornada
y el compromiso asumido por el Observatorio Social y la Comisión de Niñez, Adolescencia,
Familia y Mujer, de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.
"El proceso de creación y construcción de la ley que instituye el nuevo paradigma en
nuestra Provincia, no habría sido posible, sin la labor mancomunada entre las organizaciones
sociales, gremiales, políticas entres otras y el ámbito legislativo.
"Desde nuestra organización continuaremos participando en toda instancia que abone,
en la definición colectiva de la política pública estatal. Es en este sentido que participamos en
la conformación de consejos locales en toda la Provincia.
"Saludamos esta jornada de intercambios, y atento a las definiciones que surjan de
este encuentro, seguiremos trabajando juntos en la conquista de más derechos para nuestros
niños, adolescentes y jóvenes".
27
28
Panel Interdisciplinario
Expositores :
Prof. Silvia Zustovich - Coordinadora del Consejo Local de Promoción y Protección de los
Derechos del Niño – Municipio Lanús
Srita. Mariela Gomez – Estudiante - Representante del Consejo Local de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño – Ciudad de Mar del Plata.
Municipio Gral. Pueyrredón.
Srita. Marcela Vallina - Representante del Consejo Local de Promoción y Protección de los
Derechos del Niño – Ciudad de Mar del Plata. Municipio Gral.
Pueyrredón.
Sr. Daniel Pérez Guillen.- Sec. Gral. Adjunto CTA Provincia –
Sra. Natasha Huergo – Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño -
Municipio Hurlingham
Mgter. Antonio Colicigno – Jefe de Gabinete - Municipio La Matanza.
Coordinación:
Psic. Enrique Fidalgo - Observatorio Social Legislativo
29
30
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO
26 de Agosto de 2011
Sede: Universidad Nacional de Lanús
Panel Interinstitucional
Psic. ENRIQUE FIDALGO
Buenas tardes a todos y a todas. Soy del equipo del Observatorio Social y Legislativo y
me corresponde el honor de coordinar este panel interinstitucional, tan calificado, integrado
por la representante del Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño del
Municipio de Lanús, Srta. Silvia Zustovich, por las representantes del Consejo Local de
Promoción y Protección de los Derechos del Municipio de Mar del Plata, estudiantes Mariela
Gómez y Marcela Vallina, el Secretario General Adjunto de de la CTA Provincia de Buenos
Aires, Sr. Daniel Pérez Guillen y el Sr. Antonio Colicigno, Jefe de Gabinete del Municipio de La
Matanza.
Estoy involucrado, desde varios lugares, en esta convocatoria: formo parte del Consejo Local
de Promoción y Promoción de La Plata en representación del Colegio de Psicólogos del Distrito
XI, soy integrante del Foro por los Derechos de la Niñez y la Juventud de la Provincia de Buenos
Aires y Profesor de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, unidad académica comprometida
profundamente en esta temática.
Este encuentro es un hecho histórico y a partir de esta amalgama de organizaciones sociales,
gremiales, académicas, políticas, funcionarios y trabajadores vinculados a la infancia y la
adolescencia, tenemos la enorme expectativa de ser disparadores de una nueva etapa de
consolidación de las políticas públicas de promoción y protección de derechos de la infancia y
la adolescencia en la Provincia y en los Municipios, que generen las condiciones para la
constitución de la mayor cantidad de Consejos Locales.
Le doy la palabra a la compañera Silvia Zustovich, para que nos de la bienvenida, como
anfitriona y co-organizadora de este encuentro en esta acogedora Universidad Nacional de
Lanús.
31
Prof. SILVIA ZUSTOVICH
Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño – Lanús
Buenos días, hoy se encuentran presentes la mayoría de los compañeros
acompañando estas palabras. Darío recién habló de lo que significa la política de niñez en el
distrito y eso se ve reflejado en la participación que tiene el municipio en el consejo local,
junto con organizaciones de la sociedad civil, todas ellas que trabajan con niñez.
Y, hablando de consensos -tal como habló recién el doctor Norberto Liwski- nosotros
tomamos la decisión de que estas palabras que estoy pronunciando en calidad de
Coordinadora del Consejo local no sean palabras propias, sino palabras construidas entre
todos los que formamos parte del Consejo.
Así, tomamos algunas cuestiones que tienen que ver con la realidad del Consejo local
de Lanús: en primer término la conformación del Consejo local, en principio en la gestión de
Manuel Quindimil y, luego, en la del doctor Darío Díaz Pérez. Ahí nos propusimos básicamente
empezar a generar esa amalgama de la que hablábamos recién, porque la ley nos prescribe
algunas cuestiones pero, después, eso hay que hacerlo carne en el cotidiano del trabajo en el
distrito y en eso nos embarcamos todos los que formamos parte del Consejo local: nos
embarcamos en el aprendizaje de poder consensuar; en el aprendizaje de conocernos; en el
aprendizaje de tomar decisiones habida cuenta de que -como decían recién- hay experiencias
distintas e intereses distintos, un juego que es inevitable, pero que nos desafía a poder decidir
políticas públicas en el distrito de Lanús.
Formamos parte del Consejo local: la Subsecretaría de Niñez, Infancia y Juventud, que
tiene su inicio en esta gestión; la Dirección de Niñez; la Coordinación de los Servicios Locales; la
Dirección de Salud Mental; la Coordinación de Políticas de Género; la Dirección de Derechos
Humanos; organizaciones sociales como, por ejemplo, SUTEBA, la Red de Infancia, una
organización del Centro de Estudiantes de la Universidad de Lanús, la agrupación CILSA -no sé
si me olvido de alguien más-, Trabajo de Hormigas y otras organizaciones sociales que fueron y
vinieron.
El Consejo local en todos sus años no tuvo un elenco estable, el elenco estable es el
que les menciono. Pero, hay organizaciones que se fueron acercando y que de repente, tal vez
por esta cuestión de definir claramente qué es el Consejo local, para qué sirve, cuál es su
función y en todo caso esto que nos convoca a nosotros, institucionalizar la existencia del
Consejo, en este juego, posiblemente no se haya percibido la importancia, y por eso es la ida y
32
vuelta. Es un aprendizaje que estamos construyendo: decidir políticas públicas entre la gestión
municipal y las organizaciones sociales, lo cual implica un grado de democracia y de
participación de la sociedad civil y de la sociedad política, es algo novedoso. En eso estamos
embarcados y en eso estamos desafiados.
En todo caso, a partir de problemáticas en el distrito hemos decidido algunas
cuestiones, por ejemplo tomamos en relación al derecho a la niñez algunas iniciativas que
tienen que ver con campañas de documentación y con haber hecho capacitaciones en los
barrios para que las mismas organizaciones barriales tengan una participación directa en estas
campañas de documentación.
A partir de una experiencia en Lomas de Zamora y de la demanda de algunas escuelas
en cuanto al problema de sacar el DNI, por esto de que no hay actas de nacimiento y los
documentos necesarios para sacarlo, abrimos en el distrito una oficina de asesoramiento
documentario, que funciona en la Municipalidad y que, justamente, como pasó a ser un
organismo municipal lo que hace para las familias que tienen chicos sin su documento, es
tramitarle de organismo oficial a organismo oficial, esa documentación que a veces hay que
solicitarla al interior y que, en este caso, es sin costo por esta condición.
Por otro lado, a partir de algunas situaciones de vulneración de derechos de chicos en
situación de calle de parte de la policía provincial, tomamos la decisión de firmar un
compromiso con el jefe distrital de la Policía local de cumplimiento de la ley penal juvenil.
Pero, por otro lado, también pensamos en un espacio de capacitación de los comisarios de las
diez comisarías de la zona en principio y, después, de la policía que funciona en la calle.
Nuestra idea no es -en todo caso-, cambiar mágicamente la cabeza de un sector de la
sociedad muy particular, sino básicamente tener una participación activa y directa en lo que
implica el respeto por los derechos humanos, la construcción del respeto por los derechos
humanos y la mirada atenta de quienes formamos parte del Consejo local en relación a esta
situación problemática.
Quiero decir algo que quería decir al principio y me olvidé, por lo que dijo Natalia
sobre el caso de la nena que no está en Hurlingham, que desapareció. Yo quiero agregar algo a
esto: quiero agregar que esto tiene que ver, ni más ni menos -si bien el hecho no está
esclarecido, pero no es el único caso-, con lo que se llama violencia de género y con lo que es,
en muchos casos, la situación de trata, que es un tema que nos debe convocar como sociedad
a tener una posición muy clara en relación a esto, porque hay bandas organizadas que todos
sabemos el nivel de profundidad y de compromiso que hay con algunos sectores. Entonces,
33
por un lado, esta reunión puede convocarse y lo propongo en relación a manifestarnos contra
la violencia hacia la mujer y contra la red de trata de blancas. (APLAUSOS)
Por otro lado, otra de las acciones que realizamos y que nos parece fundamental es:
por un lado, está la letra de la ley, por otro lado está el cambio cultural que implica, el cambio
simbólico en relación a construir este nuevo paradigma en el hacer cotidiano y en la toma de
decisiones cotidianas, pero también está el financiamiento. En ese sentido, el intendente acá
en Lanús fue el primer intendente del conurbano que firmó una carta que, desde la CTA, se
escribió solicitando la voluntad de toda la sociedad en relación a la promulgación de una ley de
financiamiento específica para el sistema de promoción y protección de derechos; la firmó el
Consejo local de Lanús y también fue declarada de interés por el Concejo Deliberante de
Lanús.
Hay cuestiones que son centrales, cuestiones que tienen que ver con el cambio
cultural -insisto- y cuestiones que tienen que ver con el financiamiento. En este sentido
también me sumo a la necesidad de que estos 100.000.000 de pesos que se votaron el año
pasado en la Cámara de Diputados tenga este año una concreción rápida; estamos en agosto,
todavía no se liberaron los fondos y es absolutamente necesario que se haga, porque si no se
hace este año esos 100.000.000 de pesos se pierden. De hecho hay una carta de intención
escrita por el Ministerio de Desarrollo Social, lo cual es muy importante.
En todo quiero rescatar absolutamente todos los avances que hemos hecho en lo que
tiene que ver con la promoción y protección de derechos y que estamos realizando
particularmente en Lanús. Además, nosotros estamos conformando este grupo de trabajo.
Pero, también hay que tener en cuenta lo que falta. Esto que es un logro, que es
absolutamente rescatable y que -de hecho- hay señales en cuanto a la decisión política de
realizarlo, también nos convoca a trabajar por lo que falta.
No nombré al Colegio de Abogados que también forma parte del Consejo local de
Lanús.
Lo último tiene que ver con lo que venía diciendo recién: este cambio de paradigma
significa un trabajo mancomunado entre todos los sectores de la sociedad. Cuando hablamos
de corresponsabilidad estamos hablando, ni más ni menos, que de ponernos en la cabeza la
articulación entre los distintos actores sociales.
En ese sentido, otra cosa que nosotros hicimos -porque notábamos que había ruidos
entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo- es solicitar
por nota como Consejo local la reunión del interministerial, porque nos parece fundamental
que funcione adecuadamente y con una cierta regularidad para permitir, a través de los
34
acuerdos entre los distintos ministerios, poder accionar en el distrito también con lo que nos
toca a nosotros, que tiene que ver con los hospitales provinciales, con registros civiles, con el
Ministerio de Seguridad, con la Policía, etcétera.
No digo nada más; los saludos, espero que tengamos una jornada productiva y, como
decían otros compañeros antes, a juzgar por la convocatoria, indudablemente la necesidad de
institucionalizar el funcionamiento de los consejos locales y la toma de decisiones en relación a
las políticas de niñez es algo que es sentido y la presencia de ustedes así lo confirma.
Así que nos deseo un día realmente productivo y buenos días.
Sra. MARIELA GÓMEZ
Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño – Mar del Plata
Buenos días a todos y a todas.
Soy del consejo local de Promoción de Derechos del partido General Pueyrredón;
participo del consejo a través de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Mar
del Plata y les voy a contar muy brevemente cómo llegamos a conformarnos como Consejo de
Niñez, algo que por ahí les sirva a todos esos compañeros que están en esa tratativa.
En principio, en el año 2009, se nos convoca a aproximadamente 30 o 35
organizaciones sociales, políticas, culturales y religiosas para tratar la baja de la edad de
imputabilidad. Este fue el primer tema que nos convocó y en la tratativa común nos pudimos
dar cuenta que todos los distintos actores que trabajábamos en el territorio, de alguna
manera, teníamos las mismas problemáticas.
Ahí, empezamos a trabajar sobre la ley, a estudiarla y empezamos a ver que el consejo
local podía ser una herramienta para canalizar todas esas problemáticas.
Al principio, cuando lo pensábamos como foro, fuimos haciendo distintas jornadas de
trabajo acompañados por los concejales de nuestro Concejo Deliberante -muy poquitos
porque no todos estaban comprometidos ni lo están, de alguna manera- y fuimos teniendo
algunas jornadas de trabajo con el Intendente.
Queremos remarcar esto porque, al principio, en General Pueyrredón no era una
prioridad la Niñez y la Juventud y creemos que con la fuerza de la ley, en la que trabajaron
antes tantos compañeros para que esto saliera y con la fuerza que pudimos darle las
organizaciones sociales, fundamentalmente desde el foro de Niñez, pudimos -creemos- hasta
convencerlos de que era una herramienta que no solo nos servía a las organizaciones, sino que
le servía al Estado por esta función de la corresponsabilidad que todos teníamos, es decir que
35
la niñez y la juventud sea materia prioritaria para que todos los partidos políticos y todas las
organizaciones sociales pensemos y trabajemos en conjunto, por sobre las diferencias.
Es así que, desde el mismo Concejo, empezamos articular con el servicio zonal de
Promoción y Protección de los Derechos del Niño en el que tuvo mucho compromiso la
representante de nuestra ciudad y así conformamos las mesas territoriales de Niñez y
Juventud, donde articulamos un montón de políticas públicas, ya también con el Estado.
Luego, presentamos una propuesta superadora que se trataba de los centros barriales
de Niñez y Juventud. Hicimos una actividad conjunta con el Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación en conmemoración al día del niño con 1.500 niños cada uno, promoviendo y
pidiendo un centro barrial de la juventud.
Básicamente, lo que nosotros queríamos compartir -si sirve, porque ya nos estamos
llevando mucho de lo que habíamos escuchado- es que esto fue una lucha política.
En General Pueyrredón el Consejo de Niñez y Juventud y los derechos de los niños y los
jóvenes no eran prioridad y, tal vez, haya sido la fuerza de todas estas organizaciones las que
hicimos que fuera adelante, pero la verdad es que todos los días seguimos peleando para que
eso se mantenga, porque como para todos los derechos, hay que seguir conquistándolos todos
los días, y siempre hay quienes no quieren que eso pase.
De la misma manera, también conseguimos algo muy importante que, tal vez, nos sirva
a todos y es que con la coordinadora, que es nuestra querida hermana Marta Goicochea -que
hoy no pudo estar presente, pero que tal vez la conozcan de nombre o por su experiencia de
militancia en la niñez-, pudimos presentar una terna al Intendente, porque la Ley dice que el
coordinador lo pone el Intendente. Entonces, hicimos fuerza para que sean las organizaciones
las que pongan a sus coordinadores, porque nos parecía lo más representativo y, en realidad,
es lo mejor que le pasó a este Consejo.
Continuará mi compañera Marcela, contando un poco qué fue lo que conseguimos
desde el Consejo.
Sra. MARCELA VALLINA
Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño – Mar del Plata
Buenos días.
Continuando un poco con la lucha política que significó la constitución del Consejo, la
salida de la ordenanza y la posibilidad de introducir en el Reglamento la cuestión que el
Consejo local propusiera siempre una terna de coordinadores.
36
Nuestra coordinación se renueva cada dos años, entonces, la sensación de garantía de
continuidad de la tarea, la veíamos en la posibilidad que cada vez nuestro Consejo pudiese
proponer tres personas, priorizando una para que continúe con la tarea de coordinación, es
decir, para que haya un hilo conductor, en un órgano que tiene tantas miradas y tantas ideas
distintas sobre la problemática de la niñez. Entonces, eso nos parecía muy importante.
Con respecto a las organizaciones que la integran, nos sentimos muy identificados en
un 95 por ciento de las cosas que contaban del Consejo de Lanús.
En el registro de organizaciones, quizás nosotros tengamos 70 registradas, y solamente
son 25 las que participan habitualmente, por el hecho de que van y vienen, lo que hace muy
difícil sostener el trabajo cotidiano. Nosotros como Consejo, tenemos un año y medio de
funcionamiento desde que tenemos el reglamento, y nos ha pasado esto que contaban de
Lanús.
Por otro lado, hemos perdido organizaciones que venían del Foro -esto lo charlábamos
con los compañeros de Mar del Plata-, y estas son todas cuestiones a recuperar, que también
forman parte del trabajo cotidiano. En nuestro caso, hay organizaciones religiosas, participa el
Estado a través de las Secretarias de Salud, Políticas para la integración, Educación y Dirección
de Niñez y Juventud, organizaciones territoriales y también organizaciones con alguna "pata"
política trabajando en el territorio; entonces, es difícil poder unir todas estas miradas en un
consenso, pero igual -por suerte- los hemos podido ir construyendo.
Otro tema sobre el que se ha trabajado mucho fue el del vínculo con el Estado, por
esto que le contábamos anteriormente, que no fue tan simple que saliera el Consejo. En un
principio, desde el Estado, la sensación era de amenaza. Nosotros junto al Estado hemos
logrado -por suerte- durante todo este año y medio de trabajo, comprender que queremos
construir juntos, es decir, como Consejo local junto al Estado, con políticas públicas para
nuestros niños. Todo esto nos ha dado mucho trabajo, pero es un logro que les quiero contar,
porque vale la pena.
Tenemos al Estado participando hoy en el Consejo, escuchando las cosas que se
proponen. Por ejemplo, una de las cuestiones que aparecieron al inicio, tenía que ver con la
falta de documentación y, gracias a lo que se propuso, se realizó una pequeña campaña
documentación y también un pedido de capacitación para los operadores que trabajan en
niñez, porque veíamos con mucha preocupación que había recursos del Estado puestos al
servicio de la infancia, pero con operadores que quizás no estaban capacitados para trabajar
con las problemáticas que aparecían.
37
Este año se están realizando capacitaciones, puntualmente, hoy hay una sobre
violencia, para operadores que trabajan con niñez. Entonces, todo esto lo vemos como
pequeños logros, que tienen que ver con el trabajo mancomunado y con la escucha por parte
del Estado, con establecimientos de vínculos de confianza, que es lo que nos parece que va a
permitir construir estas cuestiones.
Con respecto a las intervenciones puntuales que hemos hecho, durante el año pasado,
básicamente, hemos podido atender urgencias, más que construir políticas públicas.
Nuestros jóvenes sufren la vulneración de sus derechos por parte de las fuerzas
policiales. En este sentido, al igual que el Consejo de Lanús, hemos realizado un documento de
recomendación para los organismos de seguridad y del ámbito político y judicial que tienen
contacto con los niños, con el cual convocamos al jefe distrital, quien se comprometió -en su
momento- a cumplir con las normativas de la Ley.
Por otro lado, junto con el Colegio de Abogados -que participa del Consejo-, la
Defensoría, el Servicio Zonal, la Dirección de Niñez y la Comisión de Promoción de Derechos de
nuestro Consejo, se elaboró una planilla de (relevamiento) de tratos crueles, inhumanos y
degradantes, por parte de efectores que tengan que ver con niños; ya sean la policía, el Poder
Judicial o cualquiera que tenga contacto con niños. Si bien eso no tiene valor de denuncia, nos
permite tener un relevamiento de información de lo que le pasa a nuestros chicos, cuando
sufren una vulneración de derechos o una violencia, cuando lo levanta la policía o cuando no
son bien tratados en el ámbito de la justicia. Esa planilla circula, se entrega del 1° al 5° de cada
mes en cualquiera de estos cuatro lugares que les estamos contando. Y la idea es que nos
permitan ir obteniendo datos para generar políticas que tengan que ver con esto.
Otra actividad que realizamos con mucho esfuerzo fue un Encuentro de Consejos
Locales, que se llevó a cabo el año pasado, en el mes de octubre. Convocamos a todos los
consejos locales que conseguimos, pero, en realidad, de todos los que pudimos contactar,
participaron once consejos locales de toda la Provincia. Fue muy ardua la tarea, pero se trató
de una actividad de lo más enriquecedora, al menos para nosotros. Básicamente,
consideramos que un espacio como este, es extremadamente valioso, porque en la
articulación y en el intercambio, vamos a encontrar las posibilidades de construir la
transformación con la mirada en puesta en la promoción y protección de los derechos del niño
y por eso estamos muy orgullosos de poder estar en este espacio y que estos espacios existan.
Asimismo, suscribimos al acuerdo por una seguridad democrática -que se firmó hace
poco en Mar del Plata- como órgano más allá de las organizaciones que lo integran.
38
Para terminar, quisiera agregar dos cuestiones. La primera, es que nosotros
trabajamos en comisiones, y uno de los objetivos es poder unir; por ejemplo, nosotros
tenemos una comisión, que es de abuso y maltrato, y el otro día veíamos que hay muchos
protocolos respecto de qué hacer cuando aparece un niño abusado o maltratado; Educación
tiene uno, los servicios locales tienen otro y, entonces, a la hora de intervenir, quizás, no se
sabe bien cómo hacerlo y los perjudicados terminan siendo los niños.
Entonces, nos parece que una manera de proponer políticas públicas, por ejemplo, es
unir todos estos protocolos -puse esos ejemplos, porque los estamos trabajando- y poder
hacer una síntesis que nos permita a todos los efectores del sistema, tener la misma respuesta
ante un caso de vulneración, para que los caminos sean más cortos y más efectivos para la
promoción de derechos.
Por otro lado, otro desafío que tenemos -al menos en Mar del Plata- es perforar en los
medios de comunicación y en la sociedad, el discurso imperante sobre seguridad / inseguridad
o lo que significan los jóvenes en conflicto con la Ley Penal. Eso es algo muy complejo en
nuestra localidad, y cada vez que mandamos un comunicado, nos resulta muy difícil que salga
publicado. Tener un espacio es muy difícil, entonces, un desafío grande es comenzar a instalar
un discurso distinto sobre los jóvenes; sobre todo, jóvenes de barrios pobres y que no tienen
acceso a todos los derechos.
Por último, hoy a la mañana hablábamos y nos preguntábamos ¿qué le dan las
organizaciones al Consejo y qué le da el Consejo a las organizaciones que participan de él?
Entonces, llegamos a la conclusión de que las organizaciones le traen al Consejo, al Estado y al
Concejo Deliberante -que es donde funcionamos en asambleas-, la realidad cotidiana de los
barrios y el Consejo, como tal, se nutre para poder empezar a ofrecer herramientas y utilizar
los recursos del Estado, que muchas veces están, pero las organizaciones que sí trabajan en los
barrios no los conocen; entonces, son recursos que se desperdician. Eso es como una cuestión
fundamental.
Ahora sí, para finalizar, les comento que estamos trabajando fuertemente en la
elaboración del diagnóstico que, al no tener recursos, nos resulta muy complejo poder hacer
un diagnóstico de la infancia en la ciudad. Por eso, nos parece muy importante acompañar el
proyecto de financiación -que también estuvimos en su presentación-, porque es muy difícil
conocer una realidad sin recursos, con lo cual también es muy difícil poder proponer una
política pública, para una realidad que no logramos abarcar y, en ese caso, los recursos son
fundamentales.
Nada más.
39
Sr. DANIEL PÉREZ GUILLÉN
Secretario General Adjunto de de la CTA Provincia de Buenos Aires
Quiero dar las gracias por el honor de poder compartir esta mesa y reiterar, también,
el agradecimiento a esta Casa, a la Universidad de Lanús, al intendente Díaz Pérez, a las
autoridades y a los diputados y diputadas de la provincia de Buenos Aires.
Quiero hacerles un reconocimiento especial, a estas legisladoras, porque son siempre
los que acompañan nuestras luchas, no solo en el tema de la niñez, sino que siempre
recurrimos a ellos para que acompañen los conflictos laborales nuestros. Así que les quiero
agradecer especialmente. Además, quiero hacerlo extensivo al señor Norberto Liwski y, en su
nombre, al Observatorio. En primer lugar a Natalia, como Presidenta de la Comisión y al señor
Liwski, desde el Observatorio, por la gentileza de habernos invitado.
Quisiera ratificar que este es un eje para la CTA de la provincia de Buenos Aires.
Nosotros estábamos organizando el Segundo Encuentro sobre la Ley de Promoción y
Protección a la Niñez y lo postergamos, porque nos parece que este es un evento importante
y, como se mencionaba acá, hay que articular todas las fuerzas para avanzar en esto.
Respecto de lo que estaban hablando Mariela y Marcela, hay un dato que me parece
importante destacar, porque simbólicamente tiene un valor, ya que se relaciona con lo que
nosotros estamos tratando acá y que pone un eje.
Roberto Baradel, Secretario General de la CTA Provincia, hoy iba a estar aquí, pero
está en Chile, acompañando la lucha de los estudiantes chilenos. (APLAUSOS)
Lamentablemente, hoy murió un niño de 14 años, Emanuel Gutiérrez. Además, hay
otro chico herido por la represión, en estas luchas que tienen que nuclear a toda la sociedad y
que ojalá, hoy, podamos desarrollarlo, no solo que sea con la CUD sino, también, con todos los
trabajadores de Latinoamérica y que esto sirva para avanzar en esta problemática de niñez y
adolescencia.
Creo que la importancia trascendental de la problemática de la niñez resta resolver del
siglo XX. Un hecho trascendental del siglo XX es cuando emerge la mujer como sujeto de
derecho. Hacia fin de siglo, aparece el niño, pero así como la mujer no logró todavía tener los
mismos derechos y sigue peleando esa identidad, ese lugar en la sociedad, estamos mucho
más atrasados -todavía- con los derechos de los niños. Realmente, poder ver al niño como
40
sujeto de derecho es una batalla, que me parece que es trascendental y que tiene que ver con
el trabajo que todos estamos marcando en este encuentro.
Con respecto al trabajo específico, creemos que la Ley de Protección -yo soy
trabajador judicial-, además de las otras leyes que contemplan esta problemática, vienen a
hacer un cambio de paradigma. Combatir, por ejemplo, dentro de la Justicia la cultura del
Patronato, era una discusión muy difícil, porque ya desde la época de Ruckauf, se suponía que
se podía salir con otra ley. Lamentablemente, nosotros observábamos una trampa en esa ley,
que por mejor que fuera, iba a salir sin financiamiento, sin apoyo político e iba a ser la excusa
para, después, cambiar el paradigma de nuevo y volver a un sistema represivo.
Hoy, creemos que tenemos una oportunidad de articular todo esto, ya sea, con la
cantidad de programas y con el trabajo de los Consejos, que avanzan sobre esto. Se estuvo
mencionando acá, el haber logrado esta batalla -que en el Observatorio junto con la Comisión
tuvieron un protagonismo muy especial- de los cien millones de pesos, es un primer paso.
Ahora ese paso, no solo tiene que ser ampliado en dinero para que funcionen todos los
servicios zonales, para que haya más casas de abrigo, para que los lugares funcionen como
corresponden; es decir, los que tengan una infraestructura y una cobertura del personal, para
que funcionen, realmente, y que no sea solamente un cartel; pero, además, eso tiene que salir
presupuestariamente destinado específicamente a las funciones, porque de lo contrario habrá
desvíos de ese dinero y no van a llegar los fondos que tienen que llegar a esta función o para el
funcionamiento de todos estos proyectos. Nosotros entendemos que tienen que ser con
partidas presupuestarias, efectivamente, destinadas y caracterizadas para que lleguen a cada
lugar y proyecto.
El tema que manifesté como eje dentro de la central, si bien es más abarcativo, creo
que lo desarrollaron todos acá. Para nosotros, uno de esos ejes es la erradicación de la
violencia y el trabajo infantil, como consecuencia la vinculación con la trata y el trabajo
esclavo. En esto, también, entendemos que tenemos que articular todas las organizaciones y
todos los sectores sociales y políticos, para poder avanzar en ese sentido. Además, tenemos
una oportunidad -como mencionaba al principio- que excede inclusive los marcos, no solo de
la Provincia, sino del país.
Del mismo modo, quiero mencionar la Asignación Universal por Hijo, que creo tiene
que formar parte de la concepción de ese cambio de paradigma. Nosotros, desde la Justicia,
veíamos que la Asignación Universal por Hijo, se simplificaba a veces en el tema monetario, y
creemos que es tan o más importante el control de la escolaridad, de la salud y de la
identificación, a través de la documentación.
41
En la Justicia de menores teníamos un problema cuando llegaban los niños y por,
primera vez, accedían a una identidad. Entonces, creíamos que no era el lugar por el cual
tenían que acceder a su documentación y me parece que todo esto forma parte de un cambio
de paradigma importante.
Quiero dar otro ejemplo, porque me parece que ilustra bien esta problemática. En San
Isidro tuve la oportunidad de trabajar como empleado con el doctor Bigali, Asesor de
Menores de San Isidro -que tuvo una batalla muy dura para sacar a los chicos de las
comisarías- en la época que estaba como figura el que se hizo famoso como "el Hugo
Beto". "El Hugo Beto" era un policía, que hacía el trabajo en el barrio de brindar seguridad
privada extra. Iba con un cuadernito, con las fotos de los chicos que generaban problemas, que
se rateaban o se drogaban en el barrio; entonces, él iba tachando a los chicos que iban
eliminando y con ese cuadernito recorría las viviendas pidiendo colaboración a los vecinos, es
decir, pidiéndoles un pago.
El problema no es el "Hugo Beto" -porque podrán aparecer muchos y habrá
herramientas para combatirlo-, el problema es la gente, nosotros o el pueblo que terminamos
accediendo a pagar para que se resuelva ese problema. Nosotros creemos que la batalla
cultural -lo que mencionaban las chicas de Mar del Plata- es la clave, lo demás Norberto ya lo
enumeró.
Tenemos las leyes, tenemos la disputa por el presupuesto necesario, tenemos las
articulaciones, ahora, también cabe mencionar la importancia que tienen los medios como
grupo de poder en esto, es decir, cómo instalan los temas sobre la problemática de niñez. -hoy
decíamos acerca de la problemática de Chile- cuando hay una toma de colegios. Los medios
todo el día están diciendo, por ejemplo, por qué esos chicos no estudian o si son delincuentes,
o cuál es el problema sin escucharlos ni procurando entender el reclamo. Entonces, esa
batalla cultural es la clave para entender esa transformación y creo que estamos en
condiciones de avanzar mucho en esto y, por ende, se ha avanzado, y que el compromiso que
nosotros vemos ratificado acá de la sociedad, va a alcanzar para dar pasos transcendentales en
esa batalla.
Muchas gracias.
Sra. NATASHA HUERGO
Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño – Hurlingham
Buenos días a todos y disculpen la tardanza.
42
Estamos muy abocados y muy compenetrados con la tarea de la búsqueda de Candela
y la mediatización del caso, y por lo que contaban nuestros compañeros cuando llegamos,
estuvieron todos exponiendo en el tapete este tema y les agradecemos por eso.
Queríamos contarle un poco, cómo logramos que este Consejo Local del distrito de
Hurlingham, se pusiera hoy al frente de esta búsqueda. Fue una lucha, una batalla de muchos
años de discusión interna, porque en un principio cuando empecé en el Consejo, había dos
consejos locales en un mismo distrito. Por una lado, uno integrado con los compañeros del
CTA, planteando una dinámica y, por el otro lado, otras organizaciones más pequeñas -centros
culturales, sociedades de fomento- planteando otra dinámica y el municipio ausente; hasta
hoy el municipio está ausente, logramos que se unieran estás dos "patas" y hoy el Consejo
funciona.
Hoy venimos en representación de una organización social del Movimiento Evita, y
vino también, Julia una compañera del SUTEBA, en representación del Consejo, porque el resto
de los compañeros están en el distrito con el estado de alerta y movilización todo el día. Ayer
estuvimos hasta muy tarde en la casa de la mamá de Candela. Hoy convocamos, nuevamente
una movilización a las 17 y 30 y, si es necesario, mañana también.
Por un lado, sabemos que ustedes estuvieron hablando sobre el tema de la "trata"; es
un tema complicado y cada hora que pasa es crucial. Lo que necesitamos es seguir esto; es
decir, utilizar los medios que están en la puerta de la casa de Candela para que si es víctima de
"trata", que esto le quemen las manos a quién la tenga, para que no la compren y la
devuelvan.
Por otro lado, logramos desde el Consejo Local de Niñez del distrito de Hurlinghan,
hacer visible otro caso más -porque el caso de Candela no el único caso en el distrito- que es el
caso de Maira.
Maira es una nena de 17 años y los medios de comunicación -acoto acá, que detrás los
periodistas le hacían caras a la madre y estas cosas nos pasan- decían que no le pregunten
más, porque está mintiendo, la piba tiene 17 años y se fue, porque quiso. Ahora corre esa
versión, pero la realidad, es que la madre hoy está encerrada en su casa, tiene los teléfonos
bloqueados y no sabemos, realmente, que es lo que está pasando en el caso de Maira.
Esa también es otra tarea que el Consejo está replanteándose con el fin de investigar
seriamente lo que está pasando, porque ojalá que se haya ido Maira, porque está embarazada
y se fugó con el novio, y que no sea víctima de trata y que solamente llamó, porque alguien le
pidió que lo hiciera para dejar más tranquila a la madre y que la corriera del centro de la
escena de los medios.
43
Con respecto a lo de Candela, se está tratando de desviar el tema por el caso del
padre, que si el padre está preso, si se trata de un ajuste de cuentas, si la piba se fue porque
quería, que el lomo de la piba… Este Consejo Local de la Niñez, logró llevar la discusión hasta el
lugar de concientizar, que más allá del lomo de la piba, de la edad que tenga, nadie se tiene
por qué llevar a nadie, a ninguna de nuestras pibas, porque esa piba -encima es hija de una
compañera cooperativista, del Movimiento Evita- nos toca de cerca, pero más allá de que no
sea de una compañera, es una piba del barrio, es nuestra Candela.
Por suerte, lo mejor de todo fue que el Consejo de Niñez se pudo parar sobre todas las
discusiones chiquitas, desde ir a prender fuego el municipio hasta plantear ir a prender fuego
la comisaría. Visualizamos todo esto, la manifestación pública, donde no hubo banderas
partidarias, porque todos los que estábamos ayer, teníamos nuestro corazón puesto en algún
lugar; también había organizaciones de izquierda marchando con nosotros. Por lo tanto, lo que
tiene que hacer este Consejo, es meter toda la discusión adentro.
Para nosotros, es lamentable que el trabajo del Consejo haya salido a la luz por el caso
de Candela, pero también, tiene algo positivo que se haya puesto a la cabeza de esto y que no
se haya disparado para otro lado, que no se haya utilizado políticamente en ninguna campaña
partidaria de ningún candidato en el distrito, porque sabemos que esto suele suceder y
ustedes también lo saben.
Por lo tanto, en primer lugar, queremos agradecer el espacio para poder comentar
todo el trabajo que estamos haciendo, ponerlos en alerta que desde un simple facebook con la
cara de Candela siempre se reproduce. Nosotros no tenemos facebook del Consejo Local de
Niñez, y en los distintos facebook de las distintas organizaciones están apareciendo
manifestaciones en todas las provincias del país con la cara de Candela.
No pude escuchar lo que venían hablando los compañeros, porque recién llegamos y
ahora tenemos que volver para allá para la marcha que se va a hacer dentro de un rato.
Simplemente, quería decirles esto, como así también, ponernos a disposición y que sepan que
en Hurlingham existe el Consejo Local de Niñez, que es uno de los casos que no tiene
vinculación con el municipio, porque este no firmó el Acta Constitutiva.
Venimos funcionando hace cuatro años o cinco como foro y a principios de este año le
dimos forma de Consejo Local, con muchas discusiones en el medio, pero la política siempre
sale adelante y esto se demostró ayer.
Compañeros, muchas gracias y esperamos la colaboración de todos ustedes.
44
Mg. ANTONIO COLICIGNO
Jefe de Gabinete del Municipio de La Matanza
Buenos días.
Quiero agradecer a Norberto y a la Comisión de la Cámara de Diputados de la provincia
de Buenos Aires.
Quería plantear algunas cosas desde este lugar: soy Jefe de Gabinete, también fui
Secretario de Desarrollo Social en 2000 y ahí empezó mi historia.
Allá por el 2001 empezamos a armar un espacio de articulación con 3 o 4 grandes
redes que tenía, en ese momento, La Matanza y, la verdad, es que era muy difícil, porque
articulamos para ver cómo hacíamos para mantener los comedores. La primera articulación
tenía que ver con eso. Allá por 2002, si mal no recuerdo, durante 3 meses o 4, la provincia de
Buenos Aires se había atrasado en el pago de las asignaciones que venían a los comedores, a
los ámbitos que trabajaban con la niñez y la primera articulación fue hacer un menú de
emergencia sustentado por el municipio con esas redes para mantener -imagínense el caso de
La Matanza-, unos cuantos ámbitos que financiaba la Provincia.
De ahí en más organizamos lo que fue un Consejo Municipal de Niñez de chicos y
jóvenes de La Matanza. Hoy ese Consejo tiene una participación de alrededor de 350
instituciones. Dividimos La Matanza en 3 zonas y hay 12 representantes, en lo que era, en ese
momento, las 3 categorías que se trabajó en una ordenanza como para ver cómo
empezábamos a hacer un mecanismo de representación – que no siempre es fácil, todos lo
sabemos-, que implica mucha atención e interés.
Lo que puedo decir con absoluta convicción, es que jamás el municipio intervino en
manejar esas asambleas para que salga un representante. Eso sí lo pueden decir las
organizaciones y, más allá de los mil quinientos noventa y nueve errores que, seguramente,
cometimos, eso ha sido una gran instancia de crecimiento.
La verdad es que con la Ley 13298, nosotros -voy hablar desde el ámbito específico del
municipio-, teníamos muchas dudas y tardamos bastante en la firma del convenio, no porque
no estemos trabajando, sino porque, la verdad, es que teníamos muchos temores. Nosotros,
en ese momento, teníamos cuatro jueces de menores –con dos de ellos podíamos sentarnos a
la mesa a charlar y con los otros dos no-, y un cambio de paradigma y lo que quiero tratar de
decir con esto es que fue una decisión muy dura.
En algún momento decidimos, finalmente, firmar el convenio. Seguimos teniendo
muchas dudas, fundamentalmente, con el tema del financiamiento y también tienen que ver
45
con que la discusión del cambio de paradigma -y esto ya lo dijo al inicio con mucha claridad
Norberto- no puede pasar solamente por un área.
Nosotros creamos todo un sistema de interacción de protección de derecho en la
Jefatura de Gabinete -una cosa medio esquizofrénica, la verdad, desde nuestra parte y lo digo
con toda claridad-, para ver si podíamos aglutinar a todos los sectores.
El primer año y medio de funcionamiento de un consejo que fue casi paralelo al que
describí, fue un consejo muy centrado en la articulación inter estado. Se hizo un trabajo muy
fuerte con las defensorías, en su momento, por ejemplo, con la Defensoría de Incapaces.
Estoy hablando de la transición, de lo que se fue dando hasta hoy. Se trata de un trabajo muy
fuerte con la Justicia; imagínense que el distrito de la Matanza es complicado para abordar en
su totalidad.
Un trabajo muy fuerte fue el de sentar a la mesa a todos los actores del Estado,
incluyendo provinciales. Nosotros estamos, desde el inicio, con un fuerte trabajo con la gente
de adicciones y con el Centro de Referencia. La idea es que el Estado, primero, tiene que
sentarse y articular, porque nosotros teníamos una instancia de organizaciones -y la verdad
esto lo debo decir-, con una gran faceta y una mayoría de organizaciones dedicadas,
fundamentalmente, a la niñez, no tanto a la adolescencia. Para que tengan una idea acerca de
esto, les comento que tenemos más de noventa jardines comunitarios en esa red.
Se ha avanzado muchísimo en eso y hoy los jardines comunitarios son reconocidos por
la provincia de Buenos Aires, porque el primer derecho vulnerado que tenían esos pibitos era
que se trataba de un jardín sin reconocimiento de nadie. Hoy se ha logrado, después de
muchos años de trabajo, que todos los jardines estén reconocidos y algunos ya empezaron a
tener el financiamiento del Estado Provincial, por lo menos las últimas salas. Por lo tanto, es un
trabajo bastante fuerte.
Fundamentalmente, el tema de ir armando una estructura municipal en un distrito
con enormes carencias, como es el nuestro, la verdad es que era bastante complicado y
seguimos teniendo muchas más dudas que certezas.
Nosotros hicimos un fuerte trabajo de articulación, inclusive, hace más de tres años
presentamos a la Provincia protocolos de intervención acordados con la Justicia, con el
municipio y demás. Y ni hablar de las discusiones con Salud- que calculo que todos las han
tenido-, pero digo desde el ámbito municipal, como, por ejemplo, el caso de que un director,
nos pedía que le mandemos un fax autorizando alguna cosa.
46
Por lo tanto, la verdad es que ha sido un trabajo muy duro al inicio, las instituciones las
fuimos incorporando después. Hoy, son otras las instituciones y organizaciones que están
interviniendo.
Nosotros creamos el Consejo allá por 2002, con organizaciones de la sociedad que
trabajaban con los pibes, comedores, centros de días, etcétera. Actualmente, la presencia de
educación es absolutamente central. Hoy, está la Jefatura de Inspección sentada en el Consejo,
por supuesto, está SUTEBA, por lo tanto, estamos trabajando para que estén todos. Como se
imaginarán esto no es sencillo y las reuniones se hacen una vez por mes.
Ahora tenemos que redefinir la vieja ordenanza, ya que la gente de SUTEBA me lo
había pedido el año pasado y tiene razón, y la verdad es que con las elecciones se nos
complicó, porque uno apunta a otra cosa. Por lo tanto, debemos reformular la ordenanza de
organizaciones en el sentido de que se adapte más a la idea del Consejo local mucho más
ampliado.
En lo que tiene que ver con la articulación interinstitucional hemos logrado
muchísimos avances. Los avances se dan y los miedos se están empezando a ir, porque hoy el
contexto no es igual que hace ochos años. La verdad es que cuando nos decían que los
municipios se hagan cargo del tema de los niños, esto resulta difícil cuando existe vulneración
de derecho de alimentación, vulneración de derecho de vivienda y de agua y cloaca. Nosotros
arrancamos con el 50 por ciento de la población sin agua y sin cloaca.
El otro día inauguramos una zona más con agua potable y, si todo va bien, se termina
el año que viene, y quizá podamos decir más adelante, que habrá un ciento por ciento de
zonas con aguas potables en La Matanza. La verdad es que decir esto en el siglo XXI, parece
una locura, pero es así.
La directora de la escuela, una compañera combativa, con mucha fuerza, hoy, en un
acto previo por teleconferencia con la Presidenta de la Nación, antes de esto, decía: "En esta
escuela, en la Justina -González Catán- algunas de las zonas más pobres, en 2002, teníamos
diez chiquitos internados por desnutrición". Lo digo hoy, porque me parece que también la
memoria es una cosa que los medios, que nos muestran solo las fotos, nos quieren hacer
olvidar, porque los grandes medios son parte importante de la responsabilidad del país que
tuvimos. Me parece que la memoria siempre hay que traerla. En 2002, ya la directora lo decía
con claridad. Hoy hemos hecho una evaluación con los programas sanitarios y no hay ningún
pibe desnutrido. ¿Tenemos otros problemas? Sí, tenemos, por ejemplo, el problema de
gordura, etcétera.
47
No obstante ciertas cosas, podemos decir que la situación ha cambiado y me atrevo a
decir que esta Ley 13298, tiene más vigencia hoy que la que tenía hace 8 años, en el sentido
de que se puede ver en un país que vuelve a ser inclusivo, que por lo menos tiende a ser
inclusivo, en un país que ha recuperado niveles de empleos, porque la verdad es que la Ley
13298 es bárbara, ahora, en un país de 25 por ciento de desocupación…
Creo que el camino que hemos hecho es enorme, pero nos faltan cosas: Primero, nos
falta seguir entendiendo que el trabajo es interinstitucional, relacional entre todos. En el
Estado eso es terrible -lo digo, me hago cargo y no se enoje nadie que trabaje en el Estado- ya
que en el Estado todos creemos que nuestra área es la mejor. Creemos que los programas en
los cuales estamos son maravillosos y sentarnos con otros es bancarse una hora de factura al
otro y hablar maravillas de mí, discúlpenme, pero la verdad es que los que llevamos muchos
años en el Estado, cansados de estar muchos años en el Estado, provincial, municipal -el mío,
que he andado por esos lados-, lo seguimos encontrando.
Cada vez que armamos un programa -para ser claro con lo que digo- sobre la niñez
como, por ejemplo, Chicos con menos calle, Propiciar, Envión -tenemos uno que está dentro
de un programa municipal, hoy lo tenemos en la Jefatura de Gabinete dentro del marco de
este sistema integral-, nos sentamos los cuatros responsables, y les puedo asegurar que
siempre les digo lo mismo: "Cada vez que me siento con ustedes, me cuesta que entiendan
que no son cuatro, sino uno".
Por alguna cosa nueva que surgió de un programa provincial, como el de Envión
educativo, etcétera, les dije: "A partir de ahora ustedes no son dos coordinadores, son uno
solo, arréglense. En este programa van a estar los dos". Llevamos diez días tratando de ver
cómo lo llevamos a la práctica.
No estoy hablando mal de la persona, nos han acostumbrado de que cuando hablamos
del cambio cultural, también está en nosotros dicho cambio, está fuertemente en nosotros.
Hoy -y esto se lo decía a Norberto- es más interesante que hace ocho años hablar de redes;
hace ochos años hablábamos de redes y el país se nos caía, hoy que el país no se cae, que está
levantándose, hay que hablar de redes. ¿Por qué? Porque en aquellos sectores y territorios
complejos, en aquellos sectores que durante 30 años, tres generaciones han perdido la
oportunidad, el levantarlos es un codo a codo, es ponernos al lado y ver cómo damos fuerza
"para". Eso es lo que todavía nos falta.
Estoy de acuerdo con que algunas medidas políticas, como las asignaciones
universales, sean maravillosas. Eso es intentar llegar a los pisos materiales, ahora hay que
llegar al piso cultural, simbólico, afectivo.
48
La política pública no es solo tener, es amar y es ser, y eso hay que elaborarlo. Hoy hay
que levantar las redes, por eso me pareció válido y, por supuesto, acepté gustoso venir a
hablar en este ámbito.
Hoy tenemos que reforzar, porque están dadas las condiciones, ya que en un país con
menos del 8 por ciento de desocupación, creo que se puede. Dudaba cuando teníamos el 18
por ciento de desocupación.
Por supuesto que nos faltan cosas, si en cada intervención que se hace, el 90 por
ciento tiene problemas de hacinamiento en la vivienda. Es claro que nos quedan cosas que son
estructurales y centrales.
Ayer tuvimos una reunión de organización con el Consejo Escolar, Jefatura e
Inspección, porque los chicos están volviendo a la escuela pero faltan aulas y, bienvenido que
falten aulas, por supuesto, pero eso también es una lucha. Vamos al Ministerio de Educación,
peleamos, les decimos que nos construyan 6 escuelas más, 20 aulas acá, 50 por el otro lado, y
parece que nada alcanza y esto es así, porque tuvimos 30 años de destrucción.
Hoy, por suerte, estamos aquí hablando de una ley relacionada con los niños, niñas y
jóvenes, sujetos de derecho, en un país que hace 35 o 40 años les robaba la identidad a otros
niños.
Muchas gracias.
49
50
Panel Temático
Expositores:
- Lic. Marcos Guillen - Equipo Interdisciplinario Observatorio Social Legislativo
- Mg. Matias Bruno - Equipo Interdisciplinario Observatorio Social Legislativo
- Lic. Lucas Medrano - Equipo Interdisciplinario Observatorio Social Legislativo
Coordinación:
- Lic. Ana Moreno - Asesora Diputada Natalia Gradaschi
51
52
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO
26 de Agosto de 2011
Sede: Universidad Nacional de Lanús
Panel Temático
Coordinación
Lic. ANA MORENO
Pocas veces me hallo con tantos hombres juntos en una mesa y, menos aún, ubicados
a mi izquierda.
En primer lugar, quería expresar que este panel se solidariza con los compañeros del
Concejo local, de Hurlingham, y también con el espíritu de la mesa inicial, que han integrado
los señores diputados y las autoridades del Observatorio Social Legislativo, en el sentido de
promover la aparición y pronta restitución a su familia de la niña Candela.
En segundo lugar, las experiencias que han compartido los compañeros que nos
precedieron han sido sumamente valiosas, ya que han hablado desde distintos lugares de
constitución y organizacionales; tanto aquellos estatales como aquellos sin ingerencia del
Estado, pero que, de todos modos, cuentan -cualitativamente hablando- con una diversidad de
actores sociales y políticos que va creciendo con el correr del tiempo, aunque, por supuesto,
todos querríamos que mejore la manera en que se viene desarrollando. Entendemos que la
información y el debate cualitativo es absolutamente indispensable, pero también que hay
datos concretos respecto de monitoreos y evoluciones, que van constituyéndose en
indicadores que nos permiten hacer una lectura fidedigna y concreta de la real aplicación y
seguimiento de la Ley 13298.
Esta mesa se constituye en ese marco, que a continuación presentarán mis
compañeros de panel. En primer lugar, tomará la palabra el licenciado en sociología, Marcos
Guillén, que está a cargo del área de investigaciones del Equipo Técnico del Observatorio
Social Legislativo; con él vamos a aprender acerca de la construcción de indicadores
53
legislativos y el uso de datos desde un enfoque basado en los derechos, y -como decía hace un
momento- respecto del seguimiento de la aplicación de la Ley 13298 en la provincia de Buenos
Aires.
Lic. MARCOS GUILLÉN
Equipo interdisciplinario del Observatorio Social Legislativo
Buenos días a todos.
Muchas gracias por su atención; aunque, seguramente, no podamos competir con la
simpatía y el histrionismo de nuestra coordinadora, porque somos hombres y tenemos ciertas
limitaciones.
Nos planteamos compartir con ustedes algunos productos que realizamos en el Equipo
Técnico del Observatorio. Esto que presentamos, junto con Matías y Lucas, no es un producto
individual, sino que se ha generado a partir del diálogo y el trabajo con otros miembros del
equipo que no se encuentran en este momento en el estrado.
Inicialmente, nos dimos una tarea que estuvo vinculada con nuestra especificidad
profesional, la militancia que venimos desarrollando desde distintas organizaciones sociales y
con nuestro perfil técnico: nos abocamos a una tarea vinculada a la construcción de
indicadores para el seguimiento de las normas. Es así que tomamos las tres leyes con la idea,
que planteaba Antonio y que desarrollaron otros compañeros de la mesa que nos precedió, de
entender al niño como un sujeto integral, que no se puede abordar de manera parcial, y nos
preocupamos de construir estos indicadores tratando de analizar qué entendemos por
"indicador" y para qué puede servir.
Por supuesto que cada uno tiene su libreto válido y nosotros convenimos en darle
determinado tipo de características. En principio, son elementos que nos sirven para describir
la realidad, una herramienta adecuada para describir una determinada situación o acción; que,
por supuesto, son elegidos de manera subjetiva, con la carga que trae cada uno; y que podían
ayudar a enriquecer un componente muy vacío cuando solo se lo enuncia -la "transparencia en
la información"-, pero que, sin dudas, tiene un carácter fundamental a la hora de la
construcción del fortalecimiento democrático en la sociedad.
Por supuesto que esta construcción de indicadores no se realiza en el vacío, sino que
cada uno de nosotros tiene un determinado molde o elige, al mismo tiempo, desde dónde va a
mirar la realidad. En este sentido, tomamos, por un lado, la perspectiva de los derechos
humanos, con su concepción integral y holística de derechos, y asumimos plenamente la
54
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas como una de las herramientas
fundamentales, como la lupa que vamos a utilizar.
Al mismo tiempo, entendíamos que, al ser un equipo que tenía una relación de
dependencia con la Cámara de Diputados, la tarea legislativa no se agotaba en el momento de
sancionar una ley, sino que fortalecía la democracia al momento de plantearse estrategias
específicas para el seguimiento de las leyes.
En ese sentido, ¿qué nos proponíamos como Observatorio Social Legislativo? No nos
proponíamos, necesariamente, producir información, es decir, generar información original,
sino elaborar información a partir de datos secundarios, que son recolectados por otros
efectores del sistema, otras organizaciones, y compartirla, no solo con un fin académico, sino
también teniendo como meta mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra
Provincia.
Entendemos que los indicadores que construimos no se desprenden solo de este
marco o lectura, sino que se asientan en el articulado mismo de la ley. O sea, no son
inventados por nosotros, sino que se derivan de los propios articulados que plantea la Ley
13298.
Decimos, entonces, que estas dimensiones de análisis que posibilita la construcción de
indicadores se relaciona con la implementación general de la Ley y con el análisis conjunto con
otras leyes de Infancia -por ejemplo, la Ley de Educación y la Ley de Justicia Penal Juvenil-; hay
temas que son comunes, porque están contemplados en las tres normas, como el de difusión
de la norma, la participación y la asignación de recursos.
Ahora bien, al momento de pensar en los indicadores específicos, observamos cómo
surgen del articulado distintas herramientas que permiten construir los indicadores. Algunas
tienen que ver con la operativización de la Ley, otras hacen referencia a cuestiones que son
responsabilidad del Estado Provincial y municipal, y otras se refieren a la participación de la
sociedad civil y algunas que se trabajan en conjunto. Presentaremos, en primer lugar, algunos
que se refieren a la operativización de la Ley, que hoy mencionaron en las mesas.
Entonces, lo que buscan estos indicadores es describir de qué manera se cumple en las
distintas localidades la concreción de la Ley para que deje de ser una letra y pase a ser algo
real.
En primer lugar, entendíamos que se refería a la cantidad de municipios que han
firmado, a las acciones vinculadas con la difusión, la implementación de acciones de
sensibilización y capacitación, la constitución de servicios locales, la conformación de equipos
55
técnicos, el avance en la reglamentación de estos servicios, y la cobertura y atención
disponible a nivel local y en los concejos locales previstos.
Algunos están relacionados con la responsabilidad del Estado provincial y municipal, y
se relacionan con lo que planteaba Antonio acerca de la Comisión Interministerial, que es de
fundamental importancia porque acompaña la visión integral del niño; no solo es una cuestión
de juntar distintas personas que tienen responsabilidad en la materia, sino que también es
necesario que se pongan de acuerdo en cómo llevar adelante los distintos temas.
Entonces, que se conforme y funcione regularmente el Comité Interministerial, más
allá del primer acto, debe tener una bajada directa al municipio.
Está previsto, también, en la ley y, por eso, nos ocupamos nosotros de exponerlo, las
defensorías del derecho del niño que está planteada como uno de los artículos específicos de
la ley y que serviría para dar un avance, aparte del 15, que es la convocatoria a la
conformación de los consejos locales.
Hay otro grupo de indicadores que nosotros deducimos del conjunto del articulado de
la ley que tiene que ver con la participación de la sociedad civil y ahí es donde encontramos el
registro único de instituciones, el establecimiento de las pautas de funcionamiento para las
organizaciones, la convocatoria de la conformación de los observatorios sociales, las tareas de
los mismos y la ejecución de programas de promoción y protección de derechos del niño.
Repito, esto no es algo a buscar, sino que es algo que se desprende del propio
articulado de la ley.
Finalmente, hay un conjunto de indicadores que están vinculados a tareas que se
hacen en conjunto entre el Estado y la sociedad civil, donde van a ver ustedes que está el
registro único de participantes y destinatarios de los programas sociales, la supervisión en el
cumplimiento de las garantías de derechos en los centros de privación de la libertad, pese a
que está la ley penal 13.298, que contempla esta posibilidad de visita a estos centros.
La preparación y difusión de los planes de sensibilización y la desconcentración de los
servicios, que es donde hace hincapié el artículo 15, en el marco de esta desconcentración que
se promueve en los consejos locales y, que en muchos casos, son los que se toman -como bien
comentaban los compañeros que hablaron desde los consejos- han permitido a las
organizaciones llevar adelante esta tarea y reclamar a aquellos municipios que no han
colaborado en esto, a reclamar la constitución de estos consejos.
Desde el Observatorio, el aporte que quisimos hacer nosotros con estos indicadores es
que algunos casos no se depriman porque digan que no tienen ninguna de estas cosas,
aunque haya gente que diga sí, ya cumplimos con todo y tenemos la ley hecha una realidad.
56
Como ya se mencionaba, esta es una tarea que va cumpliendo ciclos, trabas,
momentos y relaciones que permiten que en algún momento estemos más juntos y otros,
menos juntos, pero lo importante o lo que no queremos dejar de lado de que es una tarea
política -como bien se mencionó antes- a la que la Cámara de Diputados quiere aportar y
quiere fortalecer.
En este ánimo de fortalecer y de acompañar el proceso democrático de todos y de
todas, a través de estas organizaciones, es que el Observatorio ha colaborado con esta guía de
indicadores que nos parece que nos pueden ayudar a pensar en el lugar que están
conteniendo los consejos en cada uno de los municipios.
Muchas gracias.
Mg. MATIAS BRUNO
Equipo interdisciplinario del Observatorio Social Legislativo
Muchas gracias y buenos días.
Vamos a presentar el informe “La adolescencia MIDDE”, que es un producto
elaborado en el equipo de investigación que coordina el Lic. Marcos Guillén. Nuestra tarea es
presentar de manera resumida el documento que tienen incluido en el cd que recibieron
cuando se inscribieron.
La presentación de hoy, de alguna forma, es una guía ilustrada para abordar dicho
documento y aprovechar al máximo su contenido. En el año 2011, el MIDDE está llegando a su
máximo caudal de información y niveles de desagregación respecto de años anteriores.
Como bien decía la Lic. Ana Moreno, “MIDDE” es una sigla que significa Medición de
Indicadores de Derechos, Desarrollo y Educación; que surge en el año 2009 cuando se crea el
Observatorio Social Legislativo. El MIDDE lleva su tercer año de crecimiento, y como pueden
ver en la pantalla, ha tenido diferentes etapas en su evolución. En el 2009 el equipo se ha
abocado a la recopilación y sistematización de datos, al rastreo de fuentes oficiales y al diseño
de las dimensiones y de los indicadores. Ese mismo año se elaboró un informe que circuló por
la Cámara de Diputados y que ha sido un aporte de gran importancia reflexionar sobre los
problemas en relación con la niñez, adolescencia y familia con un sustento científico de
indicadores sociales.
En el 2010 -como bien señalaba anteriormente el vicepresidente- la Cámara de
Diputados salió a la calle y el MIDDE también llevándolo a toda la Provincia de Buenos Aires
57
con un formato nuevo que dimos en llamar el MIDDE LOCAL. Esto significa que cada municipio
contó con información e indicadores propios de su municipio.
Estos datos no los inventamos, ni los pedimos especialmente; estos datos siempre
estuvieron. La tarea del Observatorio fue sistematizarlos, juntarlos, comunicarlos o
transmitirlos, con la intención firme de que se conviertan en instrumentos para la gestión y la
reflexión.
En el 2011, el objetivo del MIDDE fue y es crecer, incrementando la cantidad de
dimensiones, es decir, de problemas o de aristas en torno a la adolescencia y aumentando
también los niveles de desagregación para que estos problemas se enriquezcan.
De esta forma, lo que vamos a ver hoy es un resumen de toda esta información pero
con una particularidad: dado la situación del encuentro, vamos a poner especial énfasis en el
diálogo que tienen estos indicadores, estos números, con las leyes que nos convocan, con las
leyes con las cuales trabajamos cotidianamente. A veces, tenemos una idea general, a veces
recordamos algún artículo por alguna situación en particular. Aquí vamos a tratar de ver cómo
están jugando y qué es lo que hay detrás de la letra de la ley que nos pueda servir de manera
instrumental para la gestión cotidiana de los Consejos Locales.
La primera dimensión se denomina Población y Desarrollo que -como pueden ver en la
pantalla-, tiene tres indicadores: los datos socio-demográficos, es decir, la población, el tema
de los NINI y la situación del hábitat y vivienda. A la derecha, las tres leyes que nosotros
relacionamos con estos indicadores, que son la Convención sobre los Derechos del niño, que
como verán están en todas las dimensiones porque es la norma madre y la Ley Provincial
13.298 junto con la Ley 12.921.
En relación con la dimensión poblacional, el artículo 2° de la Ley Provincial 13.298 dice:
"Los municipios asumirán las obligaciones estatuidas por la presente ley en forma gradual en
la medida que se le asignen los recursos económicos y financieros provenientes de las distintas
tareas de gobierno".
Ahora bien, ¿cómo podemos traducir esto en indicadores cuantitativos? Cuando
hablamos de un municipio, estamos hablando de una población real de niños, niñas y
adolescentes que existen, que los vemos por la calle, en la plaza, en las escuelas, etcétera.
Entonces, un primer indicador fundamental es saber cuántos son, dónde están, cómo se
distribuyen en el espacio, qué importancia, qué peso relativo tienen.
El conjunto de la Provincia de Buenos Aires, conformada por los 135 municipios,
ustedes saben que hay alrededor de 15.600.000 habitantes -según los últimos datos censalesde
los cuales, 1.225.000, aproximadamente, son adolescentes de entre 15 y 19 años. Este
58
grupo, de solamente un rango etario de cuatro años representa el 8 por ciento de la población
total. Si sumamos a los niños, el porcentaje es mucho más alto; tenemos casi un tercio de la
población es de niños y adolescentes.
Si restamos los adultos mayores, la franja de adultos que somos los que estamos
trabajando para los niños y para los adultos mayores, tenemos una gran responsabilidad sobre
la mayor parte de la población. Esta es una primera cuestión a tener en cuenta sobre la
dimensión que tiene la población adolescente. Por supuesto, que en el medio van a encontrar
mucha más información y gráficos que la ilustran.
En relación al hábitat y la vivienda, que es una dimensión muy importante, los datos de
la UCA del año 2009, señalan que casi la mitad -el 47 por ciento- de los adolescentes urbanos,
vive en hogares con al menos un problema de habitabilidad. Esto significa que esos hogares
tienen hacinamiento, déficit de saneamiento, tenencia insegura, entre otros problemas. Este
dato, es por cierto llamativo porque no coincide con los valores que se vienen mostrando en
relación al avance y al crecimiento económico de la población.
Si a esto le sumamos una dimensión de la desigualdad social, encontramos que, en el
10 por ciento de los adolescentes más pobres, la probabilidad de no tener cobertura de salud o
de tener un hospital lejos de la casa, es tres veces más alta que en el caso del 10 por ciento de
los adolescentes en mejor posición, es decir, clase media, media-alta. Entonces, los datos
sueltos ofrecen una realidad, pero al ponerlos en relación con datos referidos al resto del
mismo grupo poblacional encontramos otra realidad diferente, y aparece lo que denominamos
“desigualdad”.
Distintas formas de ver los problemas, nos ofrecen distintas realidades. El objetivo es,
justamente, ver la realidad de la manera más compleja y relacional. En lo relacional, tomamos
la dimensión de los NINI, los jóvenes que ni trabajan ni estudian y las mediciones con las
fuentes oficiales, que son las únicas disponibles que tienen capacidad de medir esto indican
que alrededor de 364.000 jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, que son el 13 por ciento de
la población, ni trabajan ni estudian. Es decir que no asisten a la escuela y buscan trabajo y no
lo consiguen. Sumado a este dato y también para enriquecer la situación de estos jóvenes, que
no necesariamente son marginales, encontramos que la línea de pobreza en este grupo de
población alcanza al 31 por ciento, que no es el 8 por ciento de la población general; es el 31
por ciento, prácticamente un tercio del total de los adolescentes. Entonces, vemos que cuando
empezamos a recortar los números aparecen nuevas realidades que nos incentivan y nos
motivan a trabajar sobre nuevas problemáticas.
59
En relación a la dimensión salud, vemos en pantalla que tomamos varios indicadores:
maternidad y paternidad adolescentes, adicciones e infecciones de transmisión sexual, entre
ellas el VIH SIDA.
La Ley Provincial 13.066, en su artículo 2, establece que el programa está destinado a
toda la población sin discriminación alguna y entre sus objetivos detectamos el de otorgar
prioridad a la atención de la salud reproductiva de las adolescentes, en especial a la
prevención del embarazo adolescente y la asistencia de las adolescentes embarazadas. Y,
¿cuántas son las madres adolescentes en la provincia de Buenos Aires? Como pueden ver en el
gráfico, según los datos del año 2009, son 37.581 nacimientos los registrados de madres de
entre 15 y 19 años de edad. Este dato se mantiene relativamente estable en los últimos años,
con una variación interanual de alrededor del 3 por ciento y que también -como pueden ver en
el gráfico- ronda el 13,6 por ciento del total de los nacimientos.
Respecto de los padres adolescentes (porque si bien los niños nacen de las madres, los
padres tienen una importante participación activa y pasiva en todo el proceso) la información
es bastante deficitaria. Esto es señalado por los propios sectores que elaboran las fuentes de
estadísticas vitales, porque el registro de los padres no suele ser completado, sumado a otros
problemas. Lo que queremos señalar acá es que en el enfoque de género también debemos
incorporar a los varones en cuestiones que, hasta ahora, creíamos que eran solamente de
mujeres. Entonces, junto con la maternidad adolescente, hay paternidad adolescente sobre la
cual deberíamos empezar a poner el foco.
En relación a las adicciones tomamos algunos indicadores respecto al consumo de
sustancias psicoactivas y aquí le traemos algunos números: alrededor del 43 por ciento de los
adolescentes escolarizados -que es donde se aplicó la muestra- consumió tabaco alguna vez en
su vida y alrededor del 70 por ciento de los adolescentes consumió una bebida alcohólica
alguna vez en su vida y, de ese periodo, cerca del 28 por ciento lo hizo durante el último mes.
Como pueden ver en los círculos de más abajo, los que tomaron más de la cuenta y se
emborracharon en el último mes respecto del momento en que se realiza la encuesta fueron el
31 por ciento de los varones y el 25 por ciento de las mujeres.
Como ustedes verán en estos números, no en todo hay diferencias de género y es algo
que también puede derribar algunos mitos respecto de la vinculación de los varones con el
alcohol.
Las infecciones de transmisión sexual también es un tema de relevancia porque, en el
artículo 2 de la Ley Provincial 13.066 se establece la importancia de estar atentos a este tipo
de infecciones. Son enfermedades que se transmiten a través de relaciones sexuales sin el uso
60
de preservativos; existen registros porque los médicos están obligados a notificar estas
enfermedades en los centros de salud pública que corresponden a sus distritos y son
importantes porque la prevención y el control fueron temas que se discutieron en la
conferencia del Cairo para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo del milenio. Y en
este caso sí hay una diferencia importante en el enfoque de género, ya que las mujeres se ven
más afectadas que los varones porque son físicamente más vulnerables frente al riesgo de
contraer este tipo de infecciones o enfermedades.
El VIH SIDA, un tema que nos preocupa a todos, presenta por ahora estas cifras. Digo,
por ahora, porque como pueden ver en el gráfico afortunadamente vienen descendiendo
tanto en el total nacional como en la provincia de Buenos Aires y, en esta última, en el año
2009, se registraron 1452 casos, aunque tenemos que aclarar que el total de infectados a nivel
nacional rondaría los 150.000 casos, entre los cuales muchos nos saben que viven con VIH
(porque el VIH no siempre presenta síntomas inmediatos). Se puede vivir muchos años con la
infección sin saberlo. La mejor forma de trabajar en torno a esto es informando y promoviendo
la realización de los análisis y los testeos que, por cierto, en los hospitales son gratuitos.
La forma de transmisión predominante en las mujeres, en casi el 90 por ciento, es por
relaciones de transmisión heterosexual; entre los varones es un 58 por ciento; hay un 26 por
ciento restante que se da por relaciones homosexuales, y una proporción marginal por el uso
de drogas inyectables u otros motivos.
La dimensión educación, para la cual tomamos 4 indicadores y la Ley Provincial 13.688
que establece que la educación es un derecho que debe ser garantizado por el Estado. Para
ejercer esa garantía, lo primero que debemos mirar es la matrícula.
Como ustedes pueden observar, hay prácticamente 4.000.000 de matriculados en el
sistema educativo de la provincia de Buenos Aires; es el sistema educativo provincial más
grande del país, es decir donde más alumnos hay y, de ese total, el 67,8 por ciento son
alumnos de nivel secundario que asisten a escuelas del sector estatal. Por eso, en los
indicadores encontramos discriminadas tanto la tasa de repitencia como la tasa de sobre edad
en las escuelas de los distintos sectores de gestión. La línea colorada de arriba es de la tasa de
repitencia del sector estatal, la línea verde de abajo muestra la del sector privado y, en el
medio, el promedio total.
Las diferencias que ustedes pueden ver, esta distancia entre los distintos sectores de
gestión, responde a múltiples causas que son objeto de análisis de otros ámbitos. Sin embargo,
nos parece importante señalar que existen diferentes comportamientos que el promedio total
oculta.
61
Durante el año 2010, en el marco del programa de descentralización, hemos captado la
voz de los adolescentes, sus opiniones, sus miedos, sus representaciones a través de lo que
dimos en llamar "La adolescencia DICE" -que es algo que ustedes van a encontrar en el
documento- y nos pareció oportuno presentarlo también en esta dimensión de educación.
Tatiana de 18 años de edad, de Florencio Varela, nos decía frente a la pregunta¿a qué
cosas o situaciones le tenés miedo? Ella respondió “A no poder terminar la secundaria y
empezar la universidad”. Entonces, el alumno que está desertando, que está dejando la
escuela o que está abandonando, no siempre lo está haciendo por voluntad, por malicia o por
rebeldía. A veces hay en juego otro tipo de cuestiones como, por ejemplo, el miedo, los
temores o condicionamientos estructurales, materiales y de otros tipos, sobre los cuales se
puede trabajar y se puede actuar e incluir de manera directa para que los adolescentes no
tengan miedo de no poder terminar el colegio secundario.
La tasa de abandono -tema sobre el cual estamos hablando- ronda el 13,3 por ciento
en una tendencia, afortunadamente, de descenso, a partir de 2004.
Rápidamente pasamos a la dimensión de violencia contra niños, niñas y adolescentes,
en la cual centramos distintas dimensiones: la mortalidad adolescente -que recuperamos a
partir de fuentes del Ministerio de Salud de la Provincia-, violencia escolar y violencia
institucional. Para ello, le cedo la palabra al Lic. Lucas Medrano quien continuará con la
presentación.
Lic. LUCAS MEDRANO
Equipo interdisciplinario del Observatorio Social Legislativo
Muy buenas tardes a todos.
Siguiendo con lo que venía planteando Matías, en esta dimensión tomamos el
indicador mortalidad adolescente que en ediciones anteriores lo teníamos en la dimensión
Salud, pero consideramos adecuado incorporarlo a la dimensión de violencia contra los niños,
niñas y adolescentes.
Los datos rápidamente muestran que el 61,3 y el 58,6, dependiendo del año del que
estemos hablando, de las muertes producidas a personas de entre 15 y 19 años de edad, son
por causas externas. Es decir, son causas ajenas a la voluntad de los niños y,
fundamentalmente, tienen dos características muy importantes: su grado de evitabilidad es
mucho mayor a las muertes por causas externas no externas (que, fundamentalmente, son las
enfermedades) y además que son causas de muerte violentas.
62
Dentro de las causas de mortalidad externa, en el gráfico de torta podemos ver que
están discriminadas por tipos de causas y vemos que, por ejemplo, el 14 por ciento de las
muertes de causas externas de niños, niñas y adolescentes, de entre 15 y 19 años de edad, son
acaecidas por suicidios, el 21,3 por ciento por accidentes de transporte y el 17,9 por ciento por
homicidio. Si sumamos todos los porcentajes, nos da un poco más del 55 por ciento de niños
que mueren por causas externas y son producidos por estos tres tipos de causas. Es decir, el
suicidio, los accidentes de transportes y los homicidios.
Siguiendo con la visión en la que se planteó el MIDDE de este año, la visión de género,
hay dos datos que ilustran básicamente la diferenciación que existe entre varones y mujeres al
respecto, en relación a las causas externas. Por ejemplo, en los accidentes de transportes, el
37 por ciento de las personas que ocupan esta categoría son mujeres, mientras que el 18 por
ciento son hombres, es decir, afecta mucho más a las mujeres, niñas y adolescentes que a los
hombres. Y, en el rubro homicidios, pasa lo contrario: el 20 por ciento afecta a niños y
adolescentes varones y solo el 7 por ciento a mujeres.
Siguiendo con el otro indicador que tenemos, que es el violencia escolar, podemos
señalar el estudio que realizaron tanto UNICEF como FLACSO, que fue realizado en escuelas de
la ciudad de Buenos Aires y también en escuelas del conurbano bonaerense. Los principales
resultados de dicho estudio muestran que, por ejemplo, el 71 por ciento de los chicos que
fueron entrevistados presenció peleas de puños entre compañeros durante el año 2009, que
fue el año en el que se realizó el estudio.
Pero, quizás, el dato más alarmante en este sentido y que está debidamente señalado
es la columna del medio que muestra que el 25 por ciento de los adolescentes afirmó que un
compañero llevó un arma blanca a la escuela. Es decir que 25 de cada 100 niños que asisten al
establecimiento educativo -hago la aclaración que también en la Ciudad de Buenos Aires,
porque la muestra se realizó también en ese espacio territorial-, vio que algún compañero
llevó algún arma blanca al establecimiento educativo.
Por último, el otro indicador -que lo podrán ver como dijo Matías un poco más
desarrollado en las dimensiones anteriores- que queremos presentar a es el de violencia
institucional.
Los datos fueron recabados de la Defensoría, ante el Tribunal de Casación de la
Provincia de Buenos Aires, e hicimos una agrupación entre los casos de tortura y otros tratos
crueles, inhumanos y degradantes según región, es decir que tomamos los departamentos
judiciales del conurbano bonaerense de donde se tomó la información, que son 3454 casos, y
el resto de la Provincia, excluyendo -como pueden ver- los grandes centros urbanos como La
63
Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca, abarcan casi 2300 casos de tortura registrados por este
banco de datos.
En el CD que le proveemos van a poder encontrar de manera más detallada los casos
de tortura que se radicaron en el fuero de responsabilidad penal juvenil, ya que el banco de
datos toma la información trimestralmente y, así, tenemos los datos pertinentes de los últimos
dos trimestres.
Pasamos a la dimensión Participación Juvenil. En ella tomamos varios indicadores:
tendencia en América Latina, a grandes rasgos, tanto la CEPAL como la Organización
Internacional del Trabajo muestran que en estos últimos años de crecimiento económico en la
mayor parte de la región, pueden verse aumentos de la participación de jóvenes, niños y
adolescentes en muchos ámbitos.
En el CD van a poder encontrar la información más detallada, pero queríamos
situarnos básicamente en algunas de las consideraciones que se hicieron el año pasado en
estos encuentros descentralizados y quiero tomar una sola de las tres que se han planteado,
que me parece y que dice: "Tener derechos, para mí, es poder participar y dar luz a nuestros
pensamientos como adolescentes, ya que muchas veces no se nos tiene en cuenta". Este
testimonio es de una niña de 15 años de edad, llamada Carla y que es de Tapalqué, debido a
que en los talleres que se hacían con adolescentes en cada uno de estos encuentros, surgía la
necesidad de participar por parte de los niños, niñas y adolescentes y es este uno de los
testimonios que nos pareció que mejor ilustraba esa necesidad.
También, por ejemplo, hay otro testimonio que hace referencia a la participación
política y que dice: "Me gustaría poder ejercer en la política y, el día de mañana, ser un
ejemplo para mi hijo y para toda la sociedad", esto lo dice Eliana, otra estudiante de Florencio
Varela.
Por otro lado, nos interesaba mostrar el grado de participación que tienen los
adolescentes, en este caso, en el ámbito educativo. Un indicador que tomamos y que nos
pareció pertinente es la cantidad de centros de estudiantes que existen en los
establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires y vemos que el crecimiento es
muy grande desde el 2007 al 2010: empezamos con 493 centros de estudiantes aprobados por
la Dirección General de Cultura y Educación, para terminar el año 2010 con 1547 y, de acuerdo
a diferentes fuentes, ese número se sigue incrementando en este primer semestre de 2011.
Esto nos llena de satisfacción en el sentido que, por ejemplo, para leer un artículo de la Ley
13298, en su artículo 5, dice: "La Provincia promueve la remoción de los obstáculos de
cualquier orden que, limitando el derecho a la igualdad y la libertad, impidan o entorpezcan el
64
pleno desarrollo de los niños y su efectiva participación en la comunidad". Obviamente, todavía
falta mucho pero, por lo menos en el ámbito educativo, se va en esa dirección de
cumplimiento de la Ley.
Finalmente, en la modalidad participación también quisimos incluir a aquellos niños,
niñas y adolescentes que están fuera del sistema educativo, para lo cual es bastante difícil
conseguir esa información, pero el Observatorio de la Deuda Social de la UCA toma un
indicador -que es similar al que nosotros planteábamos-, que es la participación en actividades
deportivas y culturales: con la barra roja podrán ver las participaciones en actividades
deportivas y con la rosa en actividades culturales.
Lo interesante de este gráfico es mostrar que los adolescentes en el nivel medio alto
son más proclives a participar en actividades deportivas y culturales, y en el nivel muy bajo
sucede lo contrario: a medida que vamos descendiendo en la escala social, la participación de
los adolescentes es cada vez menor. Esta es otra muestra de que la desigualdad muchas veces
no solo es económica, sino también en oportunidades.
Por último, pasamos a la dimensión de Justicia Penal en que, básicamente, tomamos
dos indicadores: los jóvenes en los medios de comunicación y la cantidad de investigaciones
penales preparatorias iniciada a personas menores de 18 años de edad.
En relación a la primera, podemos decir que es un estudio de medios que hizo el
Observatorio Social Legislativo el año pasado, que tomó a 7 medios del total de la provincia de
Buenos Aires y analizó 707 artículos de diarios que involucraban a personas menores de 18
años de edad que, supuestamente, habían cometido algún tipo de delito. Lo interesante para
mostrar es que, por ejemplo, solamente el 1 por ciento de las noticias de la totalidad de la
muestra que recién mencionaba es construido con la voz de los adolescentes; la mayoría de las
veces, el 99 por ciento restante, los adultos construyen la noticia muchas veces
estigmatizándolos y nunca teniendo la voz del adolescente, planteando -no digo su defensa,
porque tampoco está probado que haya cometido el delito, sino que es una investigación-, por
lo menos, su opinión al respecto.
Después, respecto a los patronatos, una de las prácticas culturales que todavía sigue
utilizándose, sobre todo en los medios de comunicación, es el término "menores" en vez de
decir niños, niñas y adolescentes, y es el que más aparece en las muestras, sumando 609
oportunidades en las que se utiliza la palabra. Obviamente, la última frase hace relación a que
nunca se plantea nada acerca de los incumplimientos en la cobertura de derechos a los
adolescentes, del derecho a la vivienda, la educación, la alimentación y al trabajo; es decir,
65
esto nunca es planteado como un problema, sino que directamente se describe el hecho y se
estigmatiza al individuo.
En cuanto al último indicador a desarrollar, que se refiere a la cantidad de
investigaciones penales preparatorias iniciadas a personas menores de 18 años; es decir,
analiza las causas judiciales que se inician ante la comisión de un delito que, obviamente, no
está probado, sino -como su palabra lo indica- está en período de investigación.
En 2009 y 2010 analizamos la proporción de causas judiciales entre personas menores
y mayores de 18 años. Como podemos ver en el diagrama de torta, el 95,8 por ciento de las
causas judiciales iniciadas en la provincia de Buenos Aires se realizan a personas mayores de
18 años; es decir, solo el 4,2 de las causas se inician a menores y, como podemos ver en el
diagrama, su número asciende a 27.395.
Nuevamente: aunque los medios muchas veces planteen que los principales culpables
de la inseguridad son los menores de 18 años, al menos las cifras -y ahora también veremos la
misma cantidad de causas analizadas según el tipo de delito- no reflejan esa realidad.
Tanto las IPP iniciadas a mayores de edad como a menores, disminuyeron durante
2009; fundamentalmente, en las personas menores, bajaron de 28.939, en 2009, a 27.395, en
2010.
El gráfico que vemos a continuación nos muestra esas 27.395 causas -que
mencionábamos- divididas por tipo de bien jurídico protegido. En él vemos que solamente el
1,05 por ciento de las IPP iniciadas a personas menores de 18 años tiene como causalidad el
delito de homicidio doloso. Esto quiere decir que solo 270 IPP se inician como investigaciones
que analizan posibles comisiones de delitos de homicidio doloso.
A su vez, si desagregamos ese dato y estudiamos al delito de homicidio doloso en
grado de tentativa o ya consumado, vemos que solo 167 IPP se iniciaron sobre homicidios
consumados. Es decir, cuando muchas veces se plantea que los niños son los principales
responsables de la comisión de delitos, sobre todo de homicidio doloso, vemos que los
números no reflejan esta realidad.
El resto de los delitos se destacan las lesiones leves, delitos contra la seguridad pública
y robo, que constituyen el 13,64 por ciento; fundamentalmente, la mayor cantidad de delitos
se incluye dentro de la categoría de lo que la doctrina llama "delitos menores", es decir,
aquellos de menor envergadura.
Por último, tenemos otros datos divididos en dos tablas: En la primera de ellas, vemos
la cantidad de investigaciones penales preparatorias iniciadas a personas menores de 18 años
por departamento judicial. En ella observamos que los pesos relativos sobre el total de la
66
Provincia muestran que, por ejemplo, el 12,8 por ciento de las IPP se inician en el
departamento judicial de San Martín, el 11,2 en La Plata, el 8,4 en Lomas de Zamora y el 7 por
ciento en Mercedes. Este último dato nos llama la atención, porque Mercedes no es un distrito
tan grande, aunque es cierto que también el departamento judicial contiene también al
distrito de Moreno, que es una localidad importante.
La segunda tabla nos muestra información acerca de la cantidad de investigaciones
penales preparatorias que efectivamente llegan a una sentencia; es decir, avanzan hasta la
audiencia que prevé el artículo 308 del Código Procesal Penal de la Provincia, que es la
audiencia de imputación, y a una sentencia en primera instancia. En ella podemos observar
que sobre esas 27.395 IPP a las que hacíamos referencia, solo 292 obtienen sentencia. Esto
quiere decir que muchas veces las IPP se inician por delitos menores o por causas que,
finalmente, se desisten o bien en muchas de ellas se utiliza el mecanismo de suspensión de
juicio a prueba, en el que el juez decide no continuar con el proceso, no emitir sentencia, y
pedirle al niño, niña o adolescente que cumpla determinado parámetro que prevé para no
llegar a la instancia de la sentencia.
Básicamente, como reflexión final de esta exposición quiero remarcar que el
documento que presentamos, "MIDDE 2011", como bien se planteó durante toda la jornada,
está pensado para dar seguimiento a las leyes, estimular la revisión y análisis de leyes vigentes
para la identificación de vacíos normativos, promover debates en torno de las distintas
temáticas que afectan a los adolescentes en la provincia de Buenos Aires, sensibilizar a los
distintos actores involucrados con la adolescencia -de hecho, lo estamos haciendo aquí- y,
finalmente, democratizar el acceso a la información pública. Esto último resulta muy
interesante, ya que muchas veces resulta dificultoso acceder a datos, porque si bien están
construidos, por una razón u otra, no son de fácil acceso. Asimismo, este documento busca
promover la sistematización de información con enfoque de derechos a nivel local, que es lo
que se hizo el año pasado en los encuentros descentralizados y es lo que vamos a hacer
también este año para que todos los municipios cuenten con estos datos.
Muchas gracias por su atención.
67
68
Comisiones de Trabajo
· Documentos de referencia y apoyo
· Conclusiones
69
70
Comisión 1
“Los Consejos Locales de Promoción y Protección de los
Derechos del Niño en la incidencia de las Políticas Públicas de
Niñez a nivel territorial en el marco de la Ley 13.298”
Documentos de referencia y apoyo:
- Proyectos relacionados con niñez y adolescencia presentados por
la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.
- Resolución 371 - Protocolo Convenio Marco y Marco Operativo -
Ministerio Desarrollo Social Provincia de Buenos
Aires -
71
72
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO
26 de Agosto de 2011
Sede: Universidad Nacional de Lanús
Comisión de Trabajo Nº 1
Los Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño en la
incidencia de las Políticas Públicas de Niñez a nivel territorial en el marco de la Ley
13.298.
Presidencia:
- Diputada Provincial Sandra Cruz
- Diputada Provincial Natalia Gradaschi
- Diputada Provincial Liliana Piani
Coordinación:
- Prof. Pablo Crisóstomo
- Sra. María Martín
Secretaría:
- Sr. Juan Ignacio Minor
Relatora:
- Sra. María de los Ángeles Miranda
73
74
CONSIGNAS
1- ¿Cuáles han sido las estrategias locales para fortalecer la incidencia del Consejo
Local en las políticas públicas de niñez?
2- ¿Qué instrumentos consideran necesarios incorporar a la práctica del Consejo
Local a efectos de alcanzar una mayor incidencia?
3- ¿Qué estrategias se proponen para ampliar la convocatoria a otras instituciones y
favorecer la participación de las y los adolescentes en el Consejo Local?
75
76
Documentos de referencia y
apoyo
77
78
79
z
80
81
82
83
84
85
86
87
88
CONCLUSIONES
La comisión contó con la concurrencia de alrededor de 40 personas. Se registraron
representantes de los siguientes distritos: Alte. Brown, Azul, Berazategui, Chascomús,
Darieaux, Gral. Lamadrid, Gral. Rodríguez, Ituzaingó, Lanús, La Matanza, La Plata, Lomas de
Zamora, Malvinas Argentinas, Mar del Plata, Moreno, Morón, Olavarría, San Isidro, San Miguel,
Tandil, Tigre y Tres Arroyos. La dinámica fue altamente participativa y diversa. Al inicio, y por
propuesta de los asistentes, se incorporó a modo de cuarta consigna las estrategias asumidas a
la hora de constituir los Consejos Locales, tema que se consideró de suma importancia para las
localidades que están en proceso de organización. Posteriormente los intervinientes
abordaron indistintamente cada uno de los ejes planteados, haciendo hincapié en los
elementos surgidos de la propia experiencia transcurrida en cada caso.
La fortaleza y consecuencia de las organizaciones de la comunidad abocadas a la temática
de la niñez, reunidas en ámbitos colectivos tales como foros, redes y juntas promotoras, fue
subrayada a la hora de señalar los pasos a seguir tanto en la constitución de los Consejos
Locales como en su continuidad.
La necesaria articulación de los Consejos con el Estado en todas sus dimensiones y
dependencias fue objeto de abordaje recurrente. En particular, la relación con los estados
municipales ameritó buena parte de las reflexiones. Al respecto se señalaron:
· Dificultades serias en los casos que el Municipio desconoce la constitución o el
funcionamiento de los Consejos.
· Potencialidades cuando el Municipio acompaña el proceso de constitución.
· Dificultades cuando el Municipio intenta conducir o “copar” el Consejo.
· Vacío que se produce cuando el Municipio abandona responsabilidades en el Consejo
y “se corre”.
Pese a lo complejo de la relación, existió un consenso acerca de lo imprescindible que
resulta la participación de los estados municipales, sintetizado en la frase “sin Municipio no
hay políticas públicas”. De la mano de ello, se abogó por trascender, sin abandonar, la actitud
de denuncia y discusión hacia una actitud propositiva.
89
Se planteó la necesidad de poner en análisis el carácter optativo por parte de los
municipios de asumir responsabilidades en la implementación del Sistema de Promoción y
Protección Integral de los Derechos de los Niños contemplado en los artículos 15 y 22 de la Ley
13298, los cuales rezan:
“ARTICULO 15°: Las políticas de promoción y protección integral de derechos de todos los
niños, son el conjunto de orientaciones y directrices de carácter público dictadas por los
órganos competentes, a fin de guiar las acciones dirigidas a asegurar los derechos y garantías
de los niños.
Las políticas de promoción y protección integral de derechos de todos los niños se
implementarán mediante una concertación de acciones de la Provincia, los municipios y las
organizaciones de atención a la niñez, tendientes a lograr la vigencia y el disfrute pleno de los
derechos y garantías de los niños.
A tal fin se invita a los municipios a promover la desconcentración de las acciones de
promoción, protección y restablecimiento de derechos en el ámbito municipal, con
participación activa de las organizaciones no gubernamentales de atención a la niñez”.
“ARTICULO 22° La Autoridad de Aplicación podrá disponer la desconcentración de sus
funciones en los municipios, mediante la celebración de convenio suscripto con el Intendente
Municipal, que entrará en vigencia una vez ratificado por Ordenanza”.
En este punto, se debatió profusamente sobre la necesidad de articular mecanismos
conlleven un mayor compromiso por parte de los gobiernos municipales en la aplicación de la
Ley, sin desconocer el necesario respeto por las debidas autonomías municipales.
En lo que respecta al estado provincial, las intervenciones giraron fundamentalmente en
torno al problema del financiamiento del Sistema de Promoción y Protección de Derechos del
Niño. Se manifestó la necesidad de contar con una norma que garantice un incremento del
mismo, junto con la transparencia, el control público sobre las inversiones y la intangibilidad
de los fondos. En la misma órbita provincial se abogó por una fluida articulación con el Sistema
educativo y con el Poder Judicial
A manera de síntesis y para ser expuesto en plenario se elaboró el siguiente esquema:
90
Estrategias
Instrumentos para
ampliar la incidencia
y el crecimiento del
Consejo
Para la constitución
de Consejos Locales
Para mayor
incidencia en
políticas públicas
Para ampliar
convocatoria * Comisiones de los
Consejos Locales
* Jornadas de
capacitación y
difusión
* Elaboración de
protocolos
* Comunicación a
través de los medios
* Publicación de la
Ley 13.298
* Campaña de
difusión masiva
* Financiamiento del
Sistema de
Promoción y
Protección de
Derechos:
· Incremento
· Transparencia
· Control
· Intangibilidad
de los fondos
Fortalecer las
organizaciones
preexistentes de la
comunidad:
-Foros
-Redes
-Juntas promotoras
* Articulación con el
Municipio:
Tensión + Acuerdo
“De la discusión a la
propuesta”
* Articulación con el
sistema educativo
* Articulación con el
Poder Judicial
* Ampliar la
convocatoria de
manera sistemática
* Mesas barriales
* Inclusión de niños y
jóvenes adentro y/o
aparte del Consejo
91
92
Comisión 2
“El enfoque de derechos en la inversión pública en Niñez y
Adolescencia- Garantías de financiación”
Documentos de referencia y apoyo
- Propuesta para el fortalecimiento institucional de la Ley 13.298
- Visualización de la niñez y adolescencia en la inversión pública
provincial bajo el enfoque de derechos
93
94
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO
26 de Agosto de 2011
Sede: Universidad Nacional de Lanús
Comisión de Trabajo Nº 2
El enfoque de derechos en la inversión pública en Niñez y Adolescencia – Garantías
de financiación.
Presidencia:
- Diputada Provincial Claudia Prince
- Diputada provincial Alicia Sánchez
Coordinación:
- Mg. Matías Bruno
- Lic. Ana Moreno
Secretaría:
- Lic. Patricio Pavón
Relator:
- Abog. Javier Frías
95
96
CONSIGNAS
1- Dentro del trabajo presentado por este OSL Uds. podrán observar la evolución del
presupuesto provincial destinado a políticas de niñez y adolescencia ¿Cuáles pueden
ser las proyecciones de los mismos al ámbito local?
2- Desde el punto de vista legislativo ¿Cuáles considera los principales componentes
que deben sostener el financiamiento adecuado para la implementación de la Ley
13.298 atendiendo a la diversidad socio-económica y cultural de la provincia de
Buenos Aires?
3- ¿Qué estrategias se proponen para ampliar la convocatoria a otras instituciones y
fortalecer la participación de las y los adolescentes en el Consejo Local?
97
98
Documentos de referencia y
apoyo
99
100
Propuesta para el fortalecimiento
institucional de la Ley 13.298
“La inversión justa y adecuada
garantiza el cumplimiento y el pleno
ejercicio de los derechos de la niñez y
adolescencia”
17 de Noviembre del 2010
101
102
Asumiendo la preocupación y sugerencias de diputados y diputadas interesados en el
fortalecimiento de la aplicación de la Ley 13.298 de Promoción y Protección de Derechos de
los niños, niñas y adolescentes, el equipo del Observatorio Social Legislativo ha recogido de
diversas fuentes datos e información orientadas hacia el objetivo expresado especialmente a
lo referido al pleno y generalizado funcionamiento de la institucionalidad planteada en la Ley.
El Observatorio Social Legislativo propone a través de este trabajo un análisis de la inclusión de
un rubro que garantice el fortalecimiento de la institucionalidad de la Ley 13298 en su
“Artículo 17.- Para atender los fines de la presente ley, la autoridad de aplicación tendrá a su
cargo la ejecución de una partida específica, representada por un porcentaje del Presupuesto
General de la Provincia de carácter intangible”
Financiamiento actual del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos del Niño
La Comisión Interministerial creada por el art. 23 de la ley deberá optimizar los recursos del
Estado Provincial a los fines de posibilitar el cumplimiento de la misma. En tal sentido
formulará al Ministerio de Economía las sugerencias de modificaciones, reasignaciones y
adecuaciones presupuestarias que pudieren corresponder en cada ejercicio.
A los efectos de garantizar el financiamiento permanente del sistema se destinará al menos el
50% del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales, que creó la ley 13.163 y decreto
609/04 para el año en curso. En cada ejercicio fiscal se determinará el monto asignado y el
Ministerio de Desarrollo Humano podrá mediante convenios con los municipios transferir
dichos recursos de acuerdo a un índice de distribución que elaborará teniendo en cuenta la
población y necesidades de cada municipio.
Propuesta: Un Fondo Fijo que garantice la posibilidad de cumplimiento de la Ley 13.298 en su
articulo 22.2 (decreto reglamentario)
“Artículo 22.- La autoridad de aplicación podrá disponer la desconcentración de sus funciones
en los municipios, mediante la celebración de convenio suscripto con el intendente municipal,
que entrará en vigencia una vez ratificado por ordenanza.
22.1.- Asignación de recursos por parte del Municipio
Los municipios deberán asignar a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales de los niños que habitan en ellos, el máximo de los recursos económicos y financieros
disponibles, tanto los transferidos por la descentralización proveniente de las distintas áreas
del Poder Ejecutivo Provincial, como así también los que se reciban desde otras jurisdicciones, y
los propios de cada municipio.
22.2
103
Presentación
Los Municipios que asuman las obligaciones estatuidas por la Ley a través de un convenio
suscripto con el Intendente y ratificado por Ordenanza deberán:
1- Convocar y coordinar los Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos del
Niño para la formulación del Plan de Acción Local de acuerdo a las competencias definidas
por este Decreto.
2- Constituir y poner en funcionamiento el Servicio Local de Protección de los Derechos
dispuestos por los artículos 19 al 21 de la Ley.
3- Seguir los procedimientos para el Servicio Local de Protección de Derechos fijados por los
artículos 37 al 40 de la Ley.
4- Ejecutar por sí o través de terceros los programas y medidas dispuestas por los artículos 29
al 36 de la Ley.
Para el logro de un efectivo desempeño, el Ministerio de Desarrollo Humano dará apoyo
técnico desarrollará manuales para la aplicación de los procedimientos tendientes a un
efectivo funcionamiento de los Servicios de Protección de Derechos y capacitará a los recursos
humanos del nivel municipal. El Ministerio de Desarrollo Humano se reserva la supervisión,
seguimiento y evaluación de las acciones a través de las regiones, en base a los procedimientos
y estándares dispuestos en la ley y este Decreto Reglamentario.
104
1. Presupuesto destinado a Adolescencia. Programas seleccionados. Pcia. de Buenos
Aires. Años 2010 – 2011.
Fuente: Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires Año 2010 y Proyecto de presupuesto Año 2011. Ministerio de Economía de la
Provincia de Buenos Aires.
1.1. Desagregación de rubros presupuestarios para el año 2011
PRG-0001 - PROGRAMAS DE NIÑEZ Y ADOLECENCIA Pesos
Sub-programas PRG-0001 AES-0001 - CONDUCCION Y GESTION EJECUTIVA Subtotal 9.661.200
PRG-0001 SUB-0001 - BECAS DE NIÑEZ Y ADOLECENCIA Subtotal 50.827.000
PRG-0001 SUB-0002 - PROGRAMA DE AUTOVALIDAMIENTO JUVENIL - PROA Subtotal 1.825.000
PRG-0001 SUB-0003 - PROGRAMA DE INTEGRACION COMUNITARIA - PIC Subtotal 50.000
PRG-0001 SUB-0004 - ATENCION SOCIOFAMILIAR A LA INFANCIA A TRAVES DE O.N.G. Subtotal 22.000.000
PRG-0001 SUB-0005 - EFECTORES DE SALUD Subtotal 55.796.465
PRG-0001 SUB-0005 AES-0001 - CLINICAS PSIQUIATRICAS 5.696.465
PRG-0001 SUB-0005 AES-0002 - CENTRO EDUCATIVO TERAPEUTICO 13.000.000
PRG-0001 SUB-0005 AES-0003 - HOGARES PARA DISCAPACITADOS 33.500.000
PRG-0001 SUB-0005 AES-0004 - PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE SALUD MENTAL 3.600.000
Total 140.159.665
Fuente: Proyecto de presupuesto Año 2011. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
PRG-0002 - ATENCION DE NIÑOS Y ADOLESCENTES - SERVICIOS ZONALES Y LOCALES Pesos
Sub-programas PRG-0002 AES-0001 - CONDUCCION Y GESTION EJECUTIVA Subtotal 10.962.100
PRG-0002 SUB-0001 - FORTALEC DEL SIST. DE PROTEC. A NIVEL LOCAL Y ZONAL Subtotal 12.150.000
PRG-0002 SUB-0002 - HOGARES COVIVENCIALES Subtotal 36.520.000
PRG-0002 SUB-0003 - CASAS DE ABRIGO Subtotal 7.665.000
Total 67.297.100
Fuente: Proyecto de presupuesto Año 2011. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
105
Recursos presupuestarios disponibles
Proyecto de Presupuesto de la Pcia. de Buenos Aires. Año 2011
Cód. ACO 1 Niñez y adolescencia PROG. 1 Programas de PROG. 2 Atención de Niñez PROG. 3 Sistema de Responsabilidad PROG. 4 Capacitación
PRG-0003 - SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL Pesos
Sub-programas PRG-0003 AES-0001 - CONDUCCION Y GESTION EJECUTIVA Subtotal 14.132.100
PRG-0003 SUB-0001 - CENTROS DE CONTENCION Subtotal 10.735.000
PRG-0003 SUB-0002 - CENTROS DE REFERENCIA Subtotal 4.530.000
PRG-0003 SUB-0003 - CENTROS CERRADOS Y CENTROS DE RECEPCION Subtotal 19.050.000
Total 48.447.100
Fuente: Proyecto de presupuesto Año 2011. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
PRG-0004 - CAPACITACION INSTITUCIONAL COMUNITARIA Pesos
Sub-programas PRG-0004 AES-0001 - CONDUCCION Y GESTION EJECUTIVA Subtotal 5.120.000
PRG-0004 AES-0002 - CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES CON MEDIDAS PRIVATIVAS YS/uObt AoLtaTEl 6.300.000
Total 11.420.000
Fuente: Proyecto de presupuesto Año 2011. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
2. Evolución años 2009 – 2011 del “PRG-0002 - ATENCION DE NIÑOS Y ADOLESCENTES -
SERVICIOS ZONALES Y LOCALES”.
Fuente: Presupuestos de la Pcia. de Buenos Aires años 2009, 2010, 2011.
Fuente: Elaboración propia en base a Presupuestos de la Provincia de Buenos Aires 2009, 2010 y Proyecto de presupuesto Año
2011. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
106
3. Evolución años 2009-2011 del rubro presupuestario “SISTEMA DE RESPONSABILIDAD
PENAL JUVENIL”
Fuente: Presupuestos de la Pcia. de Buenos Aires años 2009, 2010, 2011.
Fuente: Elaboración propia en base a Presupuestos de la Provincia de Buenos Aires 2009, 2010 y Proyecto de presupuesto Año
2011. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
4. Evolución del rubro presupuestario "ENVIÓN". Años 2010 - 2011
Año TOTAL
2010 86.778.100
2011 88.434.500
Fuente: Presupuesto Año 2010 de la Provincia de Buenos Aires y Proyecto de presupuesto Año 2011. Ministerio de Economía de la
Provincia de Buenos Aires.
107
5. Evolución del rubro presupuestario “PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS
ADICCIONES”. Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires. Año 2006-2010
Fuente: Presupuestos de la Pcia. de Buenos Aires años 2006- 2010.
6. Incidencia del Presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social en el Presupuesto
General de la Provincia de Buenos Aires. Año 2006-2010. Presupuesto 2011
Fuente: Presupuestos de la Pcia. de Buenos Aires Años 2006- 2010 y Proyecto de presupuesto de la Provincia de Buenos Aires
Año 2011.
6. Incidencia del Presupuesto destinado al Ministerio de Desarrollo Social sobre el
presupuesto total de la Provincia de Buenos Aires. Años 2006-2010.
Fuente: Presupuestos de la Pcia. de Buenos Aires Años 2006- 2010 y Proyecto de presupuesto de la Provincia de Buenos Aires
Año 2011
108
A ñ o 2 0 0 6 2 0 0 7
Ley de Presupuesto para la Provincia de Buenos Aires año 2011
ARTICULO 89 - Autorízase al Poder ejecutivo, dentro de las sumas establecidas en los artículos
1° y 2° de la presenten ley, a incrementar en la suma de PESOS CIEN MILLONES ($ 100.000.000)
el presupuesto de erogaciones del Ministerio de Desarrollo Social, con destino a los Servicios
Locales de Protección de Derecho establecidos en la Ley N° 13.298.En el marco de lo dispuesto
en el párrafo precedente, autorizar al Poder Ejecutivo efectuar las adecuaciones
presupuestarias pertinentes.
109
110
Visualización de la niñez y
adolescencia en la inversión pública
provincial bajo enfoque de derechos
- Ley 13298 - Decreto 300 / 05
- Ley 13163 - Decreto 609 / 04
Informe técnico
“La inversión justa y adecuada garantiza el cumplimiento y el pleno ejercicio de los derechos
de la niñez y adolescencia”
17 de Septiembre de 2010
111
112
El Observatorio Social Legislativo ha desarrollado a través del presente trabajo un
análisis de las tendencias en inversión pública en infancia con enfoque de derechos sobre la
Ley 13298 de Promoción y Protección de Derechos de los niños a pedido de las Diputadas
Sandra Cruz y Claudia Prince en el marco de la Reunión del Consejo Consultivo del 17 de
agosto del 2010.
El ciclo de políticas públicas se construye desde su diseño, implementación y ejecución,
evaluación y reformulación, con una variable clave para su materialización que es la
asignación presupuestaria. La misma constituye un elemento esencial a la hora de analizar su
programación, distribución, ejecución, y tipo de partidas, entre otros elementos.
Para ello hemos recurrido a las fuentes oficiales de información, tales como el
presupuesto consolidado publicado por el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos
Aires. Los datos que se presentan corresponden al presupuesto aprobado, dejando para
futuros análisis el presupuesto ejecutado.
En el presente documento se selecciono los Artículos de la Ley 13298 de Promoción y
Protección Integral de los Derechos de los Niños, y la Ley 13163 Fondo de Fortalecimiento de
Programas Sociales, concerniente a la asignación presupuestaria. Así mismo se muestra como
han evolucionado las imputaciones presupuestarias en los últimos años.
El presente trabajo pretende ser un aporte a la tarea legislativa, y un escalón
necesario en el análisis de los indicadores de seguimiento que este Observatorio se propone.
Precisamente en la construcción de estos indicadores, que en el presente documento
solo aplica a una parcialidad de la inversión publica referida a la infancia y adolescencia en el
marco de la Ley 13.298, es necesario aproximar fundamentos conceptuales, así como
orientaciones en la materia de carácter universal, precisando recoger algunos de los siguientes
principios básicos:
 La necesidad de contar con indicadores confiables para el seguimiento y
monitoreo del bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
 La gestión pública a favor de la niñez debe realizarse bajo una gestión por
resultados.
 El presupuesto público debe contar con un sistema que permita distinguir y
monitorear aquellos recursos dirigidos exclusivamente a la niñez.
 Los programas sociales dirigidos a la infancia y adolescencia deben
implementarse procurando una elevada articulación y generación de sinergias.
 Urge elevar el monto de los recursos destinados a la niñez.
En tal sentido se han recogido algunas de las principales recomendaciones surgidas del
Día del Debate General, del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas “Recursos para
los derechos de los niños – Responsabilidad de los Estados”, realizado el 21 de Septiembre de
2007 en la ciudad de Ginebra y cuya relatoría fuera asumida por el miembro de la República
Argentina en dicho órgano de Tratado.
113
Presentación
Precisamente al constituir la Ley de Promoción y Protección integral de los Derechos
del Niño de la Provincia de Buenos Aires una normativa basada fundamentalmente en los
principios y disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño; la experiencia allí
recogida constituye una valiosa introducción al presente informe.
“La relación entre legislación vigente, que asegure la intangibilidad en la asignación de
recursos, los presupuestos y los planes de acción están requiriendo una exigente
armonización”.
En tal sentido es necesario formular y hacer uso de las cadenas presupuestales para
precisar la conexión entre el proceso de asignación presupuestaria en sus países y sus planes
de acción para la infancia y otras políticas relevantes como las estrategias de lucha contra la
pobreza (UNICEF Bélgica).
Asimismo se reafirmó que para dar un paso mas en asegurar la vigencia de los
derechos deberá superarse el solo análisis presupuestal y adoptar una visión integral
reconociendo que las reformas económicas repercuten sobre los derechos de los niños y en
consecuencia deberá identificarse como requisito el impacto que producirán en el
cumplimiento de sus derechos, incluyendo las operaciones de endeudamiento (Save the
Children).
En otro orden, se manifestó fuerte preocupación sobre la administración y la
necesidad de cambios organizacionales, tanto a nivel nacional como local, de tal manera de
alcanzar el objetivo de resultados compatibles con la garantía de derechos con una
administración pública transparente, eficaz y eficiente.
Bajo estos principios administrativos, los Estados deberán fomentar la equidad
distributiva de los recursos de modo que el criterio de asignación corresponda al grado de
necesidad para el ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales y culturales. El índice de
Desarrollo Humano constituye un instrumento adecuado de universal aprobación y la
necesidad de construcción de indicadores adecuados al enfoque de derechos respecto de la
inversión, como asimismo se señaló la importancia de estudios sobre los criterios de
asignación de prioridades.
Promover la participación ciudadana y muy especialmente la de organizaciones de
niños/as, debe constituirse en un aspecto relevante de las políticas públicas tanto en su diseño
como en la auditoria social de la inversión para la niñez.
En otro ámbito de preocupaciones se señalaron las deficientes modalidades de
información, orientándose en tal sentido a que los Estados implementen un sistema público de
información oficial que permita monitorear la información destinada a los niños, niñas y
adolescentes, a través de indicadores de resultados, procesos e insumos, con el fin de
visualizar a los niños, niñas y adolescentes en el presupuesto público y democratizar la
información.
Bajo esta misma orientación se destacó el importante rol que deben cumplir las
instituciones nacionales independientes de Derechos del Niño, en tanto supervisión y vigilancia
del cumplimiento de estos derechos y garantías de adecuada rendición de cuentas.
La información que se requiere del Estado deberá incluir la población beneficiaria, el
origen de los fondos y sobre que derechos están actuando a través de sus intervenciones.
114
Se ha observado con preocupación que en los diferentes ámbitos tanto del sector
público como de la sociedad civil se puede apreciar una debilidad en relacionar economía con
derechos de los niños, de lo cual surge la necesidad de promover y desarrollar capacidades
mediante las variadas ofertas de capacitación, involucrando a la academia e incluyendo su
faceta de investigación especializada, orientada tanto al sector público como a la sociedad
civil“.
“La inversión justa y adecuada garantiza el cumplimiento y el pleno ejercicio de los derechos
de las niñas y niños”.
115
Promoción y Protección de los Derechos del Niño- Ley 13.298 Reglamentada por Decreto 66
del 2005 y Decreto 300 del 2005
1.1.-Autoridad de aplicación
Será Autoridad de Aplicación del Sistema de Promoción y Protección Integral de los derechos
del niño, creado por la Ley 13.298, el Ministerio de Desarrollo Humano.
“Artículo 7.- La garantía de prioridad a cargo del Estado comprende:
2. Asignación privilegiada de recursos públicos en las áreas relacionadas con la promoción y
protección de la niñez.
Para el logro de sus objetivos el Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de
los Niños debe contar con los siguientes medios:
a) Políticas y programas de promoción y protección de derechos.
b) Organismos administrativos y judiciales.
c) Recursos económicos.
d) Procedimiento.
e) Medidas de protección de derechos”.
14.4.-Determinación de Programas y recursos
El Ministerio de Desarrollo Humano, en su carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley,
tendrá a su cargo la identificación de los programas; los organismos administrativos; los
recursos humanos y materiales; los servicios, y las medidas de protección de derechos que
integran el sistema de Promoción Integral de los Derechos de los Niños. En cuanto
corresponda y sea posible, esta identificación llevará un signo o logo visible.
Articulo 15.-
A los efectos previstos por la Ley, se entenderá como desconcentración de acciones las
transferencias de recursos y competencias de promoción, protección y reestablecimiento de
derechos desde el nivel central provincial hacia las Regiones (art. 16, inc. 12 de la Ley), y
Servicios Locales de Protección de Derechos (art. 18 de la Ley) que se creen en cada uno de los
municipios. Las orientaciones y directrices de las políticas de promoción integral de derechos
de todos los niños de la Provincia de Buenos Aires serán elaboradas por la Comisión
Interministerial.
Artículo 16.- El Poder Ejecutivo designará a la autoridad de aplicación del Sistema de
Promoción y Protección de los Derechos del Niño, que tendrá a su cargo el diseño,
instrumentación, ejecución y control de políticas dirigidas a la niñez.
La autoridad de aplicación deberá:
116
Marco Legal
1) Diseñar los programas y servicios requeridos para implementar la política de promoción y
protección de derechos del niño.
2) Ejecutar y/o desconcentrar la ejecución de los programas, planes y servicios de protección
de los derechos en los municipios que adhieran mediante convenio.
“Artículo 17.- Para atender los fines de la presente ley, la autoridad de aplicación tendrá a
su cargo la ejecución de una partida específica, representada por un porcentaje del
Presupuesto General de la Provincia de carácter intangible
Financiamiento actual del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos del Niño
La Comisión Interministerial creada por el art. 23 de la ley deberá optimizar los recursos del
Estado Provincial a los fines de posibilitar el cumplimiento de la misma. En tal sentido
formulará al Ministerio de Economía las sugerencias de modificaciones, reasignaciones y
adecuaciones presupuestarias que pudieren corresponder en cada ejercicio.
A los efectos de garantizar el financiamiento permanente del sistema se destinará al menos
el 50% del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales, que creó la ley 13.163 y decreto
609/04 para el año en curso. En cada ejercicio fiscal se determinará el monto asignado y el
Ministerio de Desarrollo Humano podrá mediante convenios con los municipios transferir
dichos recursos de acuerdo a un índice de distribución que elaborará teniendo en cuenta la
población y necesidades de cada municipio.
“Artículo 22.- La autoridad de aplicación podrá disponer la desconcentración de sus funciones
en los municipios, mediante la celebración de convenio suscripto con el intendente municipal,
que entrará en vigencia una vez ratificado por ordenanza.
22.1.- Asignación de recursos por parte del Municipio
Los municipios deberán asignar a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales de los niños que habitan en ellos, el máximo de los recursos económicos y
financieros disponibles, tanto los transferidos por la descentralización proveniente de las
distintas áreas del Poder Ejecutivo Provincial, como así también los que se reciban desde
otras jurisdicciones, y los propios de cada municipio.
117
22.2
Los Municipios que asuman las obligaciones estatuidas por la Ley a través de un convenio
suscripto con el Intendente y ratificado por Ordenanza deberán:
5- Convocar y coordinar los Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos
del Niño para la formulación del Plan de Acción Local de acuerdo a las competencias
definidas por este Decreto.
6- Constituir y poner en funcionamiento el Servicio Local de Protección de los Derechos
dispuestos por los artículos 19 al 21 de la Ley.
7- Seguir los procedimientos para el Servicio Local de Protección de Derechos fijados por
los artículos 37 al 40 de la Ley.
8- Ejecutar por sí o través de terceros los programas y medidas dispuestas por los artículos
29 al 36 de la Ley.
Para el logro de un efectivo desempeño, el Ministerio de Desarrollo Humano dará apoyo
técnico desarrollará manuales para la aplicación de los procedimientos tendientes a un
efectivo funcionamiento de los Servicios de Protección de Derechos y capacitará a los recursos
humanos del nivel municipal. El Ministerio de Desarrollo Humano se reserva la supervisión,
seguimiento y evaluación de las acciones a través de las regiones, en base a los procedimientos
y estándares dispuestos en la ley y este Decreto Reglamentario.
118
A continuación se presentan algunas tablas y gráficos que permiten observar los recursos
asignados en los programas Atención de niños y niñas, servicios Zonales y Locales, Sistema de
Responsabilidad Juvenil, Proyecto Adolescente, y Asistencia a las Adicciones, por la
Subsecretaria de Niñez de la Provincia de Buenos Aires.
PRG-0002 - ATENCIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES - SERVICIOS ZONALES Y LOCALES.
Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires. Año 2009-2010. En pesos.
Fuente: Presupuesto Consolidado- Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
Evolución del rubro presupuestario “SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL”.
Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires. Año 2009-2010. En pesos
Año TOTAL
Gastos en
Personal
Bienes de
consumo
Serv. No
personales Bienes de Uso
2009 47.748.118 36.542.118 5.023.800 5.802.200 380.000
2010 45.811.943 40.817.593 1.652.700 3.091.650 250.000
Fuente: Presupuesto Consolidado- Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
Año TOTAL
Gastos en
Personal
Bienes de
consumo
Serv. No
personales
Bienes de
Uso
2009 70.353.051 64.263.851 3.373.000 2.266.200 450.000
2010 65.598.765 64.696.415 300.000 552.350 50.000
119
Recursos presupuestarios disponibles
Evolución del rubro presupuestario PRG-0009 “PROYECTO ADOLESCENTE”. Presupuesto de
la Provincia de Buenos Aires. Año 2006-2009 Ministerio de Desarrollo Social. En pesos.
Fuente: Presupuesto Consolidado- Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. (Ver cuadro 1 Anexo).
120
Evolución del rubro presupuestario PRG-0021 “PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS
ADICCIONES”. Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires. Año 2006-2010. En pesos.
Fuente: Presupuesto Consolidado- Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Ver cuadro 2 Anexo
Distribución del rubro presupuestario PRG-0021 “PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS
ADICCIONES” según tipo de asignación por año. Presupuesto de la Provincia de Buenos
Aires. Año 2006-2010. En pesos.
Fuente: Presupuesto Consolidado- Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Ver cuadro 3 Anexo
121
Distribución del presupuesto de la Provincia de Buenos Aires destinado a la infancia según
programas seleccionados. Años 2005-2007.
Fuente: Presupuesto Consolidado- Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Ver cuadro 3 Anexo.
122
Distribución del presupuesto Provincia de Buenos Aires destinado a infancia, por programas.
Año 2008
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto.
Dirección Provincial de Presupuesto Ministerio de Economía Prov. de Bs. As. Ver Cuadro 4 en Anexo.
Estos programas, a partir del año 2009, se reagrupan bajo la denominación de
“Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil”
123
Distribución del presupuesto de la Provincia de Bs. As. Destinado a Infancia por programas.
Años 2009-2010
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto.
Dirección Provincial de Presupuesto Ministerio de Economía Prov. de Bs. As. Año 2010. Ver cuadro 5 en Anexo.
124
Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales -Ley 13.163
Artículo 6º: (Texto según Ley 13.403) Los recursos del Fondo de Fortalecimiento de
Programas Sociales y Saneamiento Ambiental serán distribuidos entre las Municipalidades
de la Provincia de Buenos Aires según lo siguiente:
a) El ochenta por ciento (80%) con destino a la atención de los servicios de Asistencia Social,
de acuerdo a un índice de vulnerabilidad social en cuya composición deberá contemplarse de
manera relevante la cantidad de población bajo la línea de indigencia para cada caso, siendo
esta distribución responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Humano;
c) El seis (6) por ciento a favor del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales.
d) El cinco (5) por ciento a favor del Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo u organismo
que lo reemplace, con destino a programas de Asistencia y Atención a la Minoridad.
DECRETO 609/04: normas relativas a la aplicación de las disposiciones contenidas en la ley
13163 (cap.i y ii) (ref. Régimen especial para municipios que actúen como agentes de
recaudación)
Artículo 1°: Las disposiciones contenidas en el Capítulo I de la Ley 13.163 serán de aplicación
tanto para la Administración Central del Municipio como para sus organismos
descentralizados.
La Dirección Provincial de Rentas determinará la forma, plazos y demás condiciones que
resulten necesarias para la instrumentación de la operatoria establecida en dicho capítulo.
Artículo 2º: Los servicios de asistencia social que deberán atender los Municipios con los
recursos distribuidos por el Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales creado por la Ley
13.163, serán aquellos vinculados a la asistencia alimentaria y/o familiar u otros programas de
asistencia social que resulten necesarios contemplar en función de las particulares necesidades
sociales locales, que en acuerdo con los Municipios determine el Ministerio de Desarrollo
Humano y Trabajo.
Artículo 3°: El Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo elaborará anualmente los
coeficientes de distribución de los recursos del Fondo de Fortalecimiento de Programas
Sociales en función de un Índice de Vulnerabilidad Social construido sobre la base de los
siguientes indicadores:
a) Un SESENTA POR CIENTO (60%) en relación directa a la cantidad de población en
condiciones de Necesidades Básicas Insatisfechas.
b) Un DIEZ POR CIENTO (10%) en relación directa a la mortalidad infantil.
c) Un DIEZ POR CIENTO (10%) en relación directa a los nacimientos de bajo peso.
d) Un DIEZ POR CIENTO (10%) en relación directa a las causas asistenciales iniciadas en el
Fuero de Menores.
e) Un DIEZ POR CIENTO (10%) en relación directa a las defunciones por causas parasitarias e
infecciosas.
La fuente de información de los indicadores que componen el Índice de Vulnerabilidad Social
provendrá en todos los casos de organismos oficiales nacionales y/o provinciales.
125
Artículo 4º: La distribución de los recursos del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales
que correspondan a los Municipios de acuerdo lo establecido en el artículo anterior será
efectuada con periodicidad mensual, pudiendo la autoridad de aplicación establecer un
período menor para la distribución de los referidos recursos.
Artículo 5°: Los Municipios deberán demostrar ante el Ministerio de Desarrollo Humano y
Trabajo, dentro de los cuarenta y cinco (45) días corridos de la recepción de los fondos, que el
destino dado a los recursos recibidos por la distribución del Fondo de Fortalecimiento de
Programas Sociales se corresponde con lo establecido en el artículo 2º del presente. En caso
de incumplimiento de tal obligación, dicho Ministerio comunicará tal circunstancia al
Ministerio de Economía, quien dispondrá la suspensión de la distribución de los recursos del
citado Fondo hasta la finalización de las causas que originaron la misma.
Artículo 6º: El Ministerio de Economía será la Autoridad de Aplicación de la Ley 13.163,
quedando facultado para dictar las normas complementarias, aclaratorias y/o interpretativas
que se requieran para la implementación de las disposiciones contenidas en la Ley.
126
Evolución del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales, destinado a financiar a la ley
13.298 (Promoción y Protección de los Derechos del Niño). Año 2005-2009. Total en pesos.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto.
Dirección Provincial de Presupuesto Ministerio de Economía Prov. de Bs. As. Año 2010. Ver cuadro 6 en Anexo.
Gráfico distribución presupuestaria Fondo Fortalecimiento de Programas Sociales por
Sección Electoral.
Fuente: Elaboración propia en base a datos Presupuesto Ministerio de Economía Prov. de Bs. As. Ver cuadro 6 en Anexo.
127
Cuadro 1. Evolución del rubro presupuestario PRG-0009 “PROYECTO ADOLESCENTE”.
Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires. Año 2006-2009 Ministerio de Desarrollo Social.
En pesos.
Año Total Erogaciones
2006 20.100.000
2007 32.000.000
2008 20.100.000
2009 16.330.707
2010 100
Fuente: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto. Ministerio de Economía Prov. de Bs. As
Cuadro 2. Evolución del rubro presupuestario PRG-0021 “PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS
ADICCIONES”. Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires. Año 2006-2010. En pesos.
Año Gastos en
Personal
Bienes de
consumo
Serv. No
personales
Bienes de
Uso
Transferencias TOTAL
2010 27.543.000 939.100 1.936.635 429.800 20.793.465 51.642.000
2009 25.717.000 510.300 2.537.900 1.519.800 19.498.925 49.783.925
2008 18.600.500 712.500 3.453.700 929.800 18.791.100 42.487.600
2007 14.874.500 1.320.300 2.072.600 1.929.800 20.745.100 40.942.300
2006 6.092.000 509.058 2.404.600 388.000 16.331.100 25.724.758
Fuente: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto. Ministerio de Economía Prov. de Bs. As.
128
Anexo
Cuadro 3. Distribución del rubro presupuestario PRG-0021 “PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE
LAS ADICCIONES” según tipo de asignación por año. Presupuesto de la Provincia de Buenos
Aires. Año 2006-2010. En pesos.
Código
presupuestario
Descripción 2005 % 2006 % 2007 %
ACO 0001 Asistencia a la
minoridad
19.904.793 14,2 19.153.558 14,1 19.872.500 12,4
PROG. 1 Asistencia a la
infancia y
adolescencia
49.326.090 35,3 49.039.466 36,1 54.427.658 34
PROG. 2 Menores tutelados 32.677.971 23,4 23.839.309 17,5 31.128.700 19,5
PROG. 3 Recursos
terciarizados
24.173.683 17,3 27.369.552 20,1 27.024.000 16,9
PROG. 4 Coordinación de
consejos
departamentales
2.796.517 2 3.548.633 2,6 8.163.641 5,1
PROG. 5 Programas
alternativos
8.975.561 6,4 9.408.700 6,9 13.069.600 8,2
PROG. 6 Educación y
capacitación
1.975.410 1,4 3.497.720 2,6 6.240.600 3,9
PROG. 7 Recreación y
esparcimiento
- - 5.500 0,004 63.200 0,04
TOTAL 100% 135.862.438 100% 159.989.899 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto.
Dirección Provincial de Presupuesto Ministerio de Economía Prov. de Bs. As.
Cuadro 4. Presupuesto Provincia de Buenos Aires destinado a infancia, por programas. Año
2008
Código
presupuestari
o Descripción 2008 %
ACO 1 Niñez y adolescencia 25.348.503 13,3
PROG. 1 Coordinación de programas 33.061.033 17,4
PROG. 2
Programas convivenciales para la
atención a la infancia y la adolescencia 64.986.588 34,2
PROG. 3
Atención Integral de Niños y
Adolescentes 17.076.356 9,0
PROG. 4 Políticas de Responsabilidad Penal Juvenil 789.800 0,4
PROG. 5
Medidas Alternativas a la Privación de
Libertad 18.726.881 9,9
PROG. 6 instituciones Penales 8.641.391 4,6
PROG. 7 Capacitación institucional y comunitaria 21.285.400 11,2
TOTAL 189.915.952 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto.
Dirección Provincial de Presupuesto Ministerio de Economía Prov. de Bs. As.
129
14,9%
1er año de
implementación
de ley 13.634
Cuadro 5. Presupuesto Provincia de Buenos Aires destinado a infancia, por programas. Año
2009.
Código
presupuestari
o Descripción 2009 %
ACO 1 Niñez y adolescencia 32.027.073 10,2
PROG. 1 Programas de Niñez y Adolescencia 156.623.050 49,7
PROG. 2
Atención de Niñez y Adolescentes -
Servicios Zonales y Locales 70.353.051 22,3
PROG. 3 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil 47.748.118 15,2
PROG. 4 Capacitación institucional y comunitaria 8.275.661 2,6
TOTAL 315.026.953 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto.
Dirección Provincial de Presupuesto Ministerio de Economía Prov. de Bs. As.
Cuadro 6. Presupuesto Provincia de Buenos Aires destinado a infancia, por programas. Año
2010
Código
presupuestari
o Descripción 2010 %
ACO 1 Niñez y adolescencia 35.145.970 12,42
PROG. 1 Programas de Niñez y Adolescencia 124.363.300 43,95
PROG. 2
Atención de Niñez y Adolescentes -
Servicios Zonales y Locales 65.598.765 23,18
PROG. 3
Sistema de Responsabilidad Penal
Juvenil 45.811.943 16,19
PROG. 4 Capacitación institucional y comunitaria 12.029.400 4,25
TOTAL 282.949.378 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto.
Dirección Provincial de Presupuesto Ministerio de Economía Prov. de Bs. As. Año 2010.
130
15,2%
2do año de
implementación
de ley 13.634
Programa: 020
NOMBRE: ENVIÓN
U.E.R.: Subsecretaría de Coordinación Operativa
El Programa está dirigido a adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años, con el objetivo de obtener
su Inclusión social mediante la promoción de la educación, la formación profesional en oficios
que les permita Obtener empleo; desarrollar sus capacidades y habilidades y fortalecer su
vinculación con la sociedad.
Atento a ello este Organismo realizará aportes destinados a la subvención para la capacitación
de personal y docentes idóneos que desarrollarán las actividades al frente de los grupos
juveniles. A través del mismo se fortalecerán los servicios locales previstos en la Ley 13.298
mediante la asignación de fondos necesarios para el equipamiento de los mismos,
infraestructura y equipos que resulten necesarios para la consecución de los fines que se
pretende. Asimismo se otorgarán becas por parte de esta Jurisdicción y aportes de empresas
privadas participantes de este proyecto.
El programa no cuenta con cargos de Planta de agentes asignados por normas para su gestión
en el presente presupuesto.
Entre los distintas interacciones que este Programa pretende realizar (Estado Nacional,
Organismos Provinciales, Municipios, empresas, ONG) se encuentra en trámite el Convenio con
la SENNAF,- Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia.
Presupuesto 2010- ENVION 86.778.100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Composición del gasto por nivel institucional, programa y objeto de gasto.
Dirección Provincial de Presupuesto Ministerio de Economía Prov. de Bs. As. Año 2010.
131
Anexo –
Otras Inversiones
N
º
Indic.:SUB 001-
Becas Niñez y
Adolesc.
Variables
necesarias
Alcanzado
2008 Rdo. 2008 Alcanzado 2009
Rdo.
2009
Alcanzado
2010
Rdo.
2010
1
Beneficiarios
promedio
(mensuales)
Gasto anual
en atención
de niños y
adolesc. En
situación de
calle 22.809.312 5.795 30.466.332 5.960 24.000.000 4.695
Subsidio
mensual por
beneficiario 328 426 426
Valor Beca
Mensual 328 426 426
Indicadores: SUB
004 Atención
sociofamiliar a
través de ONGs
Variables
necesarias
Alcanzado
2008 Rdo. 2008 Alcanzado 2009
Rdo.
2009
Alcanzado
2010
Rdo.
2010
2
Beneficiarios
promedio
(mensuales)
Gasto anual
en Atención
sociofamiliar
a través de
ONG 25.926.162 3.950 24.413.462 2.757 24.680.000 2.787
Subsidio
mensual por
beneficiario 547 738 738
Valor Beca
Mensual 547 738 738
Indicadores -SUB
005 - Efectores de
Salud
Variables
necesarias
Alcanzado
2008
Alcanzado
2009
Programado
2010
3
Clínicas
Psiquiátricas Pesos x día
70 – 84 –
105 105 – 147 147
4
Centro Educativo
Terapéutico Pesos x día
800 – 960 -
1200
1200 –
1680 1680
5
Hogares para
Discapacitados Pesos x día
100 – 120 -
150 150- 210 210
6 Comunidades
Terapéuticas,
Centros, Equipos
Pesos x día 51 -61 - 76 76 – 107 107
132
Ambulatorios
Indicadores
-SUB 002
Programa de
Autovalimiento
Juvenil PROA
Variables
necesarias
Alcanzado
2008
Alcanzado
2009
Programado
2010
7 Gasto anual Beca mensual 632.600 238.000 700.000
8
Valor beca
mensual Beca mensual 300 300 425
Nº Indicadores "Plan Más Vida”
Variables
necesarias
Alcanzado
2008 Rdo.
Proyectado
2009 Rdo.
Programado
2010 Rdo.
Indicadores “U.D.I.”OFICIALES
7
Gasto anual en Instituciones
oficiales por niño asistido
Gasto
anual 35.652.343 $ 618 37.851.776 $ 572 42.000.000 S/D
Niños
asistidos 57.654 66.211 S/D
Indicadores “.UDI
Conveniadas
8
Gasto anual en Jardín
maternal y casas niño por niño
asistido
Gasto
anual 61.628.442
$
2.392 91.557.000 2.700 90.000.000 S/D
Niños
asistidos 25.764 33.910 S/D
9
Promedio prestaciones
anuales
Gasto
anual en
jardín
maternal
y casas
niño por
niño
asistido 2.392 12 2.700 12 S/D S/D
Valor
unitario
de la
prestación 197 225 S/D
Fuente: Presupuesto Consolidado 2010- Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires
133
134
CONCLUSIONES
La primera afirmación que surge de la reunión con respecto al financiamiento e
inversión presupuestaria en niñez es que no queda claro que cantidad de recursos y como
llegan a los distritos. Es difícil encontrar información concreta acerca el financiamiento de las
diferentes políticas publicas, por lo tanto, si no se sabe con lo que se cuenta tampoco se puede
saber cuales son las posibilidades. Es necesario además, según la normativa vigente, poner en
funcionamiento la comisión ministerial que optimice dichos recursos.
Con respecto a los fondos con los que cuentan los Servicios Locales, se esta al tanto del
“Fondo de Fortaleciendo de Políticas Sociales” pero aun así desconoce el monto concreto. Hay
acuerdo en que los recursos son insuficientes y que estos, inevitablemente, deben “bajar” de
provincia. Un financiamiento especifico seria la única manera de sostener de forma efectiva un
Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez.
Existe también una clara preocupación sobre quien controla lo que llega a los
municipios, los consejos locales podrían ser uno de los lugares desde donde se podría realizar
esta tarea.
El financiamiento específico de la ley 13.298 serviría, entre otras cosas, para sostener
los empleos y la infraestructura administrativa necesaria para la correcta aplicación de un
sistema de promoción y protección. Las persona que trabajan en los Servicios Locales
(profesionales y no) se encuentran en un evidente estado de precariedad laboral lo que en
algún punto vuelve vulnerable al sistema. Hay que revalorizar los recursos humanos con los
que se cuenta.
Con respecto a los consejos locales, estos deberían tener mayor influencia en las
políticas públicas de los municipios lo cual es dificultoso cuando no están debidamente
organizados o cuando no hay un real involucramiento de las diferentes organizaciones, sin esta
participación, los consejos locales, terminan siendo un órgano político.
Las dos cuestiones básicas a tener en cuenta son: como se financia, y quién controla
los recursos destinados a niñez, los consejos locales podrían ser parte del control mientras que
una ley específica, se afirma, debe financiar el sistema.
En plenario se leyeron los siguientes puntos:
135
· No queda claro a los miembros de los Consejos cuánto dinero se destina y cómo se
destina para el Sistema de Promoción y Protección de Derechos. Muchos argumentan que a
pesar de haber solicitado información presupuestaria, la misma fue rechazada.
· La situación antes detallada sumerge a los actores en confusiones y dudas al momento
de solicitar apoyo financiero para sostener los Consejos.
· Hay consenso en el conocimiento del Fondo de Fortalecimiento, pero se entiende que
esto es solo una parte y que se necesita otra vía: una Ley de Financiamiento propia.
· Hay consenso en que, de existir una Ley de financiamiento, tiene que ser de carácter
provincial.
· Existe una fuerte preocupación en la arbitrariedad de los Intendentes Municipales con
el uso de los fondos provenientes de la Provincia.
· Hacen falta instancias de contralor y los Consejos Locales pueden ser parte de ello:
tanto para el presupuesto municipal, como para control de distribución de fondos,
participación en las Comisiones de los Concejos Deliberantes, superar la instancia del
asistencialismo a través del envío de financiamiento, rendición de cuentas, entre otros.
· Necesidad de conformación de la Comisión Interministerial (Art.17), con el objetivo de
optimizar los recursos.
· Contratos y precarización laboral y de empleabilidad en profesionales y
administrativos en el ámbito de la niñez: trasciende (pero no descarta), la cuestión del
derecho laboral. Se debe dar efectividad o estabilidad laboral a los trabajadores revalorizando
el recurso humano.
· Financiamiento de la estructura administrativa de los Consejos Locales.
· Fortalecimiento de la participación de manera horizontal, de las organizaciones de
base que son la puerta de entrada a los territorios.
136
· Que las convocatorias de actividades de estas características, también lleguen a las
instituciones educativas.
137
Comisión 3
“La violencia hacia los niños/niñas y adolescentes. El enfoque
de derechos en las políticas de prevención y restitución”
Documentos de referencia y apoyo:
- Recomendaciones del estudio sobre violencia contra los niños,
aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas – Agosto 2006
- Conferencia Magistral Dra. Marta Santos Pais – Representante
Especial del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas
138
Jornada de Intercambio y Formación
139
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO
26 de Agosto de 2011
Sede: Universidad Nacional de Lanús
Comisión de Trabajo Nº 3
La violencia hacia los niños/niñas y adolescentes. El enfoque de derechos en las
políticas de prevención y restitución.
Presidencia:
- Diputada Provincial Karina Nazabal
Coordinación:
- Psic. Enrique Fidalgo
- Lic. Catalina Garavaglia
Secretaría:
- Sr. Pablo Fracchia
Relatora:
- Sra. Marcela Val
140
141
CONSIGNAS
1- En virtud del conocimiento de las 12 recomendaciones sobre el Estudio mundial de
violencia contra los niños ¿Cuál es el diagnostico local de cada uno de los Consejos
Locales? (leer las 12 recomendaciones)
2- Indicar las principales iniciativas que se han desarrollado en el plano de la
prevención, protección y restitución de derechos de los niños victimas de violencia
3- ¿Qué estrategias se proponen para ampliar la convocatoria a otras instituciones y
fortalecer la participación de las y los adolescentes en el Consejo Local?
142
143
Documentos de referencia y
apoyo
144
145
Recomendaciones del estudio sobre
violencia contra los niños, aprobado por
la Asamblea General de Naciones Unidas
Agosto del 2006
146
147
VI. Recomendaciones
94. Mis recomendaciones consisten en un conjunto de recomendaciones generales que se
aplican a todas las iniciativas para prevenir la violencia contra los niños y responder a ella si se
produce, y recomendaciones concretas aplicables a los hogares y las familias, las escuelas y
otros entornos educativos, instituciones de acogida o detención, el lugar de trabajo y la
comunidad.
95. Van dirigidas principalmente a los Estados y se refieren a sus funciones legislativas,
administrativas, judiciales, de elaboración de políticas, prestación de servicios e institucionales.
Algunas recomendaciones van dirigidas a otros sectores de la sociedad que también son de
importancia fundamental. Estos incluyen órganos profesionales, sindicatos, instituciones de
investigación, empleadores y organizaciones no gubernamentales y comunitarias. También van
dirigidas a los padres y los hijos.
A. Recomendaciones generales
1. Fortalecer los compromisos y medidas nacionales y locales
96. Recomiendo que todos los Estados elaboren un marco multifacético sistemático para
responder a la violencia contra los niños que se integre en procesos de planificación nacional.
Se debe formular una estrategia, política o plan de acción nacional para hacer frente a la
violencia contra los niños con objetivos y calendarios realistas, coordinado por un organismo
que tenga capacidad para lograr la participación de múltiples sectores en una estrategia de
aplicación de amplia base. Las leyes, políticas, planes y programas nacionales deben cumplir
plenamente las normas internacionales de derechos humanos y tener en cuenta los
conocimientos científicos actuales. La aplicación de la estrategia, política o plan nacional debe
evaluarse sistemáticamente según los objetivos y calendarios establecidos, y debe contar con
los recursos humanos y financieros adecuados para apoyar su aplicación.
No obstante, toda estrategia, política, plan o programa para abordar la cuestión de la violencia
contra los niños debe ser compatible con las condiciones y recursos del país de que se trate.
2. Prohibir toda violencia contra los niños
97. Insto a todos los Estados a que garanticen que ninguna persona menor de 18 años pueda
ser condenada a la pena de muerte o a cadena perpetua sin posibilidad de libertad.
148
Recomiendo que todos los Estados adopten las medidas necesarias para suspender
inmediatamente la ejecución de todas las penas de muerte impuestas a personas por haber
cometido delitos antes de los 18 años y adopten las medidas jurídicas apropiadas para
convertirlas en penas que tengan en cuenta las normas internacionales de derechos humanos.
Se debe abolir con carácter prioritario la pena de muerte como sentencia impuesta a personas
que cometieron delitos antes de los 18 años.
98. Insto a los Estados a que prohíban toda forma de violencia contra los niños en todos los
entornos, incluidos todos los castigos corporales, las prácticas tradicionales dañinas, como los
matrimonios tempranos y forzosos, la mutilación genital femenina y los denominados delitos
contra el honor, la violencia sexual y la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes, como requieren los tratados internacionales, entre ellos la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención sobre los
Derechos del Niño. Desearía señalar a la atención la observación general No. 8 (2006) del
Comité de los Derechos del Niño sobre el derecho del niño a la protección de los castigos
corporales y otros castigos crueles o degradantes (artículos 19, 28, párr. 2, y 37,
entre otros) (CRC/C/GC/8).
3. Dar prioridad a la prevención
99. Recomiendo que los Estados den prioridad a la prevención de la violencia contra los niños
abordando sus causas subyacentes. Así como es esencial dedicar recursos a la intervención una
vez se ha producido la violencia, los Estados deberían asignar recursos adecuados a abordar los
factores de riesgo y prevenir la violencia antes de que ocurra. Las políticas y los programas
deberían abordar los factores de riesgo inmediatos, como la falta de apego de los padres a los
hijos, la desintegración de la familia, el uso indebido de alcohol o drogas, y el acceso a armas
de fuego. En línea con los objetivos de desarrollo del Milenio, se debería centrar la atención
en las políticas económicas y sociales que aborden la pobreza, el género y otras formas de
desigualdad, las diferencias salariales, el desempleo, el hacinamiento urbano y otros factores
que socavan la sociedad.
4. Promover valores no violentos y concienciación
149
100. Recomiendo que los Estados y la sociedad civil procuren transformar las actitudes que
aceptan o consideran normal la violencia contra los niños, incluidos los papeles de género
estereotipados y la discriminación, la aceptación de los castigos corporales y las prácticas
tradicionales dañinas. Los Estados deberían garantizar la difusión y comprensión de los
derechos de los niños, inclusive por parte de los niños. Se deberían utilizar campañas de
información para sensibilizar al público sobre los efectos dañinos que tiene la violencia en los
niños. Los Estados deberían alentar a los medios de difusión a promover valores no violentos y
aplicar directrices para garantizar un pleno respeto de los derechos de los niños en toda
cobertura de los medios.
5. Aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y para los niños
101. Recomiendo que se aumente la capacidad de todos los que trabajan con y para los niños a
fin de contribuir a eliminar toda la violencia contra ellos. Se debería proporcionar capacitación
inicial y en el servicio que imparta conocimientos y respeto de los derechos de los niños. Los
Estados deberían invertir en programas sistemáticos de educación y capacitación para
profesionales y no profesionales que trabajan con o para los niños y las familias a fin de
prevenir, detectar y responder a la violencia contra los niños. Se deberían formular y aplicar
códigos de conducta y normas de comportamiento claras que incorporen la prohibición y el
rechazo de todas las formas de violencia.
6. Proporcionar servicios de recuperación y reinserción social
102. Recomiendo que los Estados proporcionen servicios de salud y sociales accesibles, que
tengan en cuenta a los niños y sean universales, incluidos cuidados prehospitalarios y de
emergencia, asistencia jurídica a los niños y, cuando proceda, a sus familias si se detectan o
comunican casos de violencia. Los sistemas de salud, justicia penal y servicios sociales deberían
poder abordar las necesidades especiales de los niños.
7. Garantizar la participación de los niños
103. Recomiendo que los Estados logren activamente la participación de los niños y respeten
sus opiniones en todos los aspectos de la prevención, la respuesta y la vigilancia de la violencia
contra ellos, teniendo en cuenta el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
150
Se debe prestar apoyo y alentar a las organizaciones de niños e iniciativas dirigidas por ellos
para abordar la violencia guiadas por el interés primordial del niño.
8. Crear sistemas de denuncia y servicios accesibles y adecuados para los niños
104. Recomiendo que los Estados establezcan mecanismos seguros, bien publicitados,
confidenciales y accesibles para los niños, sus representantes y otras personas para denunciar
la violencia contra los niños. Todos los niños, incluidos los que están en régimen de tutela y en
instituciones judiciales, deberían conocer la existencia de mecanismos de denuncia. Se
deberían establecer mecanismos como líneas telefónicas de ayuda mediante los cuales los
niños puedan denunciar los abusos, hablar con un asesor capacitado de manera confidencial y
pedir apoyo y asesoramiento, y se debería considerar la posibilidad de crear otras maneras de
denunciar los casos de violencia mediante nuevas tecnologías.
9. Asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la impunidad
105. Recomiendo que los Estados aumenten la confianza de la comunidad en el sistema de
justicia haciendo que todos los que cometan actos de violencia contra los niños rindan cuentas
ante la justicia y garantizando que se les responsabiliza de sus actos mediante procedimientos
y sanciones penales, civiles, administrativas y profesionales apropiadas. Se debe impedir que
trabajen con niños personas culpables de delitos violentos y abusos sexuales contra los niños.
10. Abordar la dimensión de género de la violencia contra los niños
106. Recomiendo que los Estados aseguren que las políticas y los programas contra la violencia
se elaboran y aplican con una perspectiva de género, teniendo en cuenta los diferentes
factores de riesgo a que se enfrentan las niñas y los niños por lo que respecta a la violencia; los
Estados deberían promover y proteger los derechos humanos de las mujeres y las niñas y
hacer frente a todas formas de discriminación de género como parte de una estrategia amplia
de prevención de la violencia.
11. Elaborar y aplicar sistemáticamente sistemas nacionales de reunión de datos e
investigación
151
107. Recomiendo que los Estados mejoren sus sistemas de reunión de datos e información a
fin de detectar subgrupos vulnerables, informar a la policía y elaborar programas a todos los
niveles, y hacer un seguimiento de los progresos hacia el objetivo de prevenir la violencia
contra los niños. Los Estados deberían utilizar indicadores nacionales basados en normas
internacionalmente acordadas y garantizar que se compilan, analizan y difundan los datos a fin
de comprobar los progresos a largo tiempo. Se deberían crear y mantener registros sobre
nacimientos, defunciones y matrimonios con plena cobertura nacional allí donde no existan.
Los Estados también deberían crear y mantener datos sobre los niños sin cuidados parentales y
niños en el sistema de justicia penal. Los datos deberían desglosarse por sexo, edad, medio
urbano o rural, características de los hogares y familiares, educación y etnia. Los Estados
también deberían elaborar un programa nacional de investigaciones sobre la violencia contra
los niños en entornos en los que se produce esa violencia, inclusive mediante entrevistas con
niños y padres, prestando atención especial a los grupos vulnerables de niñas y niños.
12. Fortalecer los compromisos internacionales
108. Recomiendo que todos los Estados ratifiquen y apliquen la Convención sobre los
Derechos del Niño y sus dos Protocolos facultativos, relativos a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, y a la participación de niños en
los conflictos armados. Todas las reservas que sean incompatibles con el objeto y propósito de
la Convención y los Protocolos facultativos se deberían retirar de conformidad con la
Declaración y Plan de Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de
1993. Los Estados deberían ratificar todos los instrumentos internacionales y regionales de
derechos humanos pertinentes que incluyen disposiciones relativas a la protección de los
niños, entre ellos la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes y su Protocolo Facultativo, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y su
Protocolo Facultativo, los Convenios de la OIT No. 138, sobre la edad mínima de admisión al
empleo, y No. 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, y la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y
niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional. Los Estados deberían cumplir todas sus obligaciones jurídicas
internacionales y fortalecer su cooperación con los órganos creados en virtud de tratados.
152
109. Recomiendo que los Estados actúen de conformidad con sus compromisos de
prevenir la violencia realizados en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General sobre la infancia y en el contexto de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud
de la OMS74 relativa a la aplicación de las recomendaciones que figuran en el Informe Mundial
sobre la Violencia y la Salud, y otras resoluciones regionales en materia de salud pública que
refuerzan esa resolución.
B. Recomendaciones concretas en función del entorno
1. En el hogar y la familia
110. Considerando que la principal responsabilidad de la educación y el desarrollo de los hijos
recae en la familia y que el Estado debería apoyar a los padres y las personas encargadas del
cuidado de los niños en esa tarea, recomiendo que los Estados:
a) Inicien o mejoren programas de apoyo a los padres y otras personas encargadas del cuidado
de los niños en su papel de educación del niño. Las inversiones en salud, educación y servicios
de bienestar social deberían incluir programas de calidad para el desarrollo del niño en la
primera infancia, visitas a domicilio, servicios prenatales y postnatales y programas de
generación de ingresos para grupos desfavorecidos;
b) Elaborar programas concebidos especialmente para familias en situaciones particularmente
difíciles, por ejemplo, familias encabezadas por una mujer o un niño, pertenecientes a
minorías u otros grupos discriminados o que tengan a su cargo niños con discapacidades;
c) Elaborar programas de educación de los padres que tengan en cuenta las cuestiones de
género y que se centren en formas de disciplina no violentas. Esos programas deberían
fomentar unas relaciones sanas entre padres e hijos y orientar a los padres hacia formas de
disciplina y criterios para el desarrollo de los hijos constructivos y positivos, teniendo en
cuenta la capacidad evolutiva de los niños y la importancia de respetar sus opiniones.
2. En las escuelas y otras instituciones educativas
111. Considerando que todos los niños deben poder aprender en entornos libres de violencia,
que las escuelas deberían ser seguras y estar adaptadas a sus necesidades y que los planes de
estudio deberían fundamentarse en sus derechos, y considerando también que las escuelas
proporcionan un entorno en el que puede modificarse cualquier actitud de tolerancia con
respecto a la violencia y pueden aprenderse comportamientos y valores no violentos,
recomiendo que los Estados:
153
a) Alienten a las escuelas a aprobar y aplicar códigos de conducta para la totalidad del personal
y los estudiantes que combatan la violencia en todas sus formas y tengan en cuenta la
existencia de comportamientos y estereotipos basados en el género y otras formas de
discriminación;
b) Se aseguren de que los directores y los maestros de las escuelas empleen estrategias de
enseñanza y aprendizaje no violentas y adopten medidas de disciplina y organización en el aula
que no estén basadas en el miedo, las amenazas, las humillaciones o la fuerza física;
c) Eviten y reduzcan la violencia en las escuelas mediante programas específicos que se
centren en el conjunto del entorno escolar, por ejemplo fomentando actitudes como enfoques
basados en la resolución pacífica de conflictos, la aplicación de políticas contra la intimidación
y la promoción del respeto de todos los miembros de la comunidad escolar;
d) Se aseguren de que los planes de estudio, los procesos de enseñanza y demás prácticas
cumplen plenamente las disposiciones y los principios de la Convención sobre los Derechos del
Niño y están libres de cualquier referencia activa o pasiva a la promoción de la violencia y la
discriminación en cualquiera de sus manifestaciones.
3. En los sistemas de justicia y de atención al niño
112. Considerando que los Estados son responsables de garantizar la seguridad de los niños en
instituciones de acogida y centros de detención de menores, recomiendo que los Estados:
a) Otorguen prioridad a reducir los índices de institucionalización de niños fomentando que se
preserve la unidad familiar, promoviendo alternativas basadas en la comunidad y garantizando
que la atención institucionalizada se utilice sólo como último recurso. Deberían favorecerse en
todos los casos las modalidades de atención basadas en la familia, que deberían ser la única
opción en el caso de lactantes o niños muy pequeños. En los casos en que sea posible, los
Estados deberían asegurarse de que los niños acogidos en instituciones se reintegran en su
familia en condiciones adecuadas. Reconociendo la especial vulnerabilidad de los niños
indígenas y pertenecientes a minorías, los Estados deberían garantizar que esos niños y sus
familias reciben servicios de atención y apoyo basados en su cultura y que los asistentes
sociales cuentan con la capacitación adecuada para trabajar con ellos de forma eficaz;
b) Reduzcan las cifras de niños que entran en el sistema de justicia dejando de tipificar como
delitos los denominados “delitos en razón de la condición” (comportamientos que sólo se
consideran delitos cuando los exhiben niños, por ejemplo ausentarse injustificadamente de la
escuela, fugarse de casa o “no poder estar controlado por los padres”), los comportamientos
154
de supervivencia (mendigar, traficar con sexo, escarbar entre la basura, merodear o
vagabundear) o actos cometidos como parte de actividades de trata o explotación delictiva a
que puedan verse sometidos. Los Estados deberían crear también sistemas de justicia del
menor integrales y restitutivos que se centren en el niño, de conformidad con las normas
internacionales. Las detenciones deberían limitarse a aquellos delincuentes infantiles
considerados un peligro real para los demás, y deberían invertirse recursos considerables en
soluciones alternativas y en programas de rehabilitación y reintegración en la comunidad;
c) Vuelvan a evaluar regularmente los ingresos de niños en instituciones, examinando los
motivos por los que éstos fueron ingresados en centros penitenciarios o de acogida, a fin de
devolverlos a sus familias o ponerlos en manos de cuidadores en la comunidad;
d) Establezcan mecanismos eficaces e independientes de denuncia, investigación y aplicación
de la ley en los sistemas de justicia y de atención al niño para tratar casos de violencia;
e) Aseguren de que los niños ingresados en instituciones conocen sus derechos y pueden
acceder a los mecanismos establecidos para protegerlos;
f) Aseguren una supervisión eficaz de las instituciones de justicia y los centros de acogida por
órganos independientes facultados para llevar a cabo visitas no anunciadas, entrevistar en
privado a los niños y al personal e investigar acusaciones de actos de violencia;
g) Ratifiquen el protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura, que prevé un sistema
de visitas independientes preventivas a los centros de detención.
4. En el lugar de trabajo
113. Considerando que los niños menores de edad no deberían trabajar, y teniendo en mente
la importancia de proteger a la totalidad de los niños de cualquier tipo de violencia en el lugar
de trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en los Convenios Nos. 138 y 182 de la OIT, la
Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales, recomiendo que
los Estados:
a) Apliquen leyes nacionales sobre trabajo, integren la eliminación del trabajo infantil en las
políticas nacionales de desarrollo y den prioridad a la eliminación de las “peores formas” de
trabajo infantil, que son intrínsecamente violentas. Debería prestarse especial atención a la
explotación económica de los niños en el sector no estructurado de la economía, como en el
ámbito de la agricultura, la pesca y el servicio doméstico, donde este fenómeno se observa con
mayor frecuencia. Además, los Estados deberían garantizar la participación de los niños
trabajadores en los debates sobre posibles soluciones a este problema;
155
b) En los casos en que los niños estén trabajando de forma legal (es decir, de conformidad con
las convenciones y los convenios internacionales), creen y apliquen marcos reguladores y
procesos de inspección que incluyan expresamente programas de prevención de la violencia,
sistemas de notificación y procedimientos de denuncia;
c) En los casos en que los niños estén trabajando ilegalmente, garanticen la existencia de
programas de recuperación e integración centrados en ayudar a niños menores de edad y
aquellos sometidos a las “peores formas” de trabajo a dejar de trabajar, recibir educación y
capacitación y mejorar sus posibilidades en la vida sin más victimización;
d) Traten de conseguir el apoyo del sector privado, los sindicatos y la sociedad civil para crear
asociaciones que impulsen la adopción de medidas que fomenten la responsabilidad social de
las empresas y alienten al sector privado, los sindicatos y la sociedad civil a adoptar directrices
éticas en apoyo de los programas de prevención en el lugar de trabajo.
5. En la comunidad
114. Considerando que las medidas destinadas a evitar la violencia contra los niños y dar
respuesta a este problema en las comunidades deberían tener en cuenta los factores de riesgo
sociales y económicos y el medio físico de la comunidad, recomiendo que los Estados:
a) Ejecuten estrategias de prevención para reducir los factores de riesgo inmediatos en la
comunidad. Dichos factores variarán de un lugar a otro, pero por lo general suelen incluir la
facilidad de acceso a drogas y alcohol, la tenencia y portación de pistolas y otras armas y la
utilización de niños en actividades ilegales;
b) Reduzcan las desigualdades sociales y económicas. Los gobiernos deberían analizar la
repercusión de las políticas públicas en la vulnerabilidad de las comunidades y sus niños frente
a la violencia e invertir considerablemente en la aplicación de políticas y programas en materia
social, de vivienda, empleo y educación de calidad. Debería otorgarse prioridad a los enfoques
centrados en la pobreza y la mejora de los vínculos, a la participación y al establecimiento de
redes sociales en el seno de la comunidad y entre distintos grupos comunitarios, favoreciendo
así el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de sus miembros;
c) Elaboren y lleven a cabo actividades de capacitación sobre los derechos del niño entre los
miembros de las fuerzas policiales que incluya información acerca de formas adecuadas de
tratar a todos los niños, especialmente los procedentes de grupos marginados y discriminados;
formen a la policía sobre las etapas del desarrollo del niño, el proceso de desarrollo de la
identidad, la dinámica y la naturaleza de la violencia contra los niños, la diferencia entre un
156
grupo normal de amigos y una banda y el manejo adecuado de niños bajo los efectos del
alcohol o las drogas;
d) Proporcionen un acceso temprano a servicios integrados, por ejemplo servicios coordinados
de remisión y seguimiento para víctimas y perpetradores; mejoren la atención prehospitalaria
y los servicios médicos de urgencia para las víctimas, junto con servicios de apoyo físico y
psicológico; y proporcionen programas para rehabilitar a los autores de delitos, teniendo en
cuenta que deben responder plenamente por sus acciones;
e) Fomenten y respalden iniciativas del gobierno local y la sociedad civil destinadas a prevenir
la violencia contra los niños, especialmente ofreciendo actividades seguras de recreo y otro
tipo para niños de ambos sexos;
f) Alienten a los gobiernos locales y municipales a reducir los factores de riesgo en el medio
físico, asistiéndoles en esa tarea. La planificación urbanística debería incluir espacios públicos
seguros y bien iluminados para los niños, incluidas rutas seguras para que los niños y
adolescentes se desplacen por sus comunidades;
g) Elaboren un marco jurídico adecuado acorde a los instrumentos y las normas
internacionales pertinentes y apliquen plenamente leyes nacionales destinadas a combatir la
trata de personas, refuercen las iniciativas para proteger a todos los niños de la trata y la
explotación sexual, por ejemplo, mediante la cooperación bilateral, subregional, regional e
internacional y, a este respecto, armonicen los procedimientos, la cooperación y las
definiciones legales a todos los niveles. Las estrategias deberían abarcar desde la prevención
primaria (es decir, modificar las condiciones que hacen a los niños vulnerables frente a la trata)
hasta la aplicación de la ley contra los autores de la misma para obligarles a rendir cuentas, y
deberían asegurar que las víctimas de la trata y de toda forma de explotación conexa no sean
penalizadas;
h) Hagan más fácil el procesamiento de los delitos relacionados con la venta de niños y la
prostitución y la pornografía infantiles revisando las leyes nacionales para eliminar el requisito
de “doble incriminación”76. Los Estados Partes en el Protocolo facultativo de la Convención
sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía deberían considerar la posibilidad de enmendar su legislación
tomando como referencia el Protocolo facultativo como base legal para las extradiciones
relacionadas con los delitos contemplados en el mismo;
i) Aseguren que los niños víctimas de trata reciben protección, acceso a atención sanitaria,
asistencia adecuada y servicios de reintegración social cuando estén implicados en
investigaciones penales y el proceso de justicia. En este contexto, desearía señalar a la
157
atención de los Estados las Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños
víctimas y testigos de delitos de las Naciones Unidas77;
j) Refuercen las iniciativas destinadas a combatir el uso de tecnologías de información, como
Internet, teléfonos móviles y juegos electrónicos, en la explotación sexual de los niños y otras
formas de violencia. Respalden las medidas destinadas a educar y asesorar a los niños y las
personas a su cargo acerca de los peligros existentes en ese sentido, tipifiquen como delito la
distribución, posesión o utilización de pornografía infantil e impongan penas adecuadas al
respecto;
k) Alienten a la industria de la información y la comunicación a idear y aplicar normas
generales para la protección del niño, realizar investigaciones sobre equipos y programas
informáticos que proporcionen protección y financiar campañas educativas a nivel mundial
sobre el uso seguro de las nuevas tecnologías.
C. Aplicación y seguimiento
“Necesitamos su apoyo para detener la violencia contra los niños, no sólo en nuestra región,
sino en todo el mundo. Hay un proverbio chino que dice ‘GuCheung Lan Ming’, que quiere
decir ‘no puede aplaudirse con una sola mano’. Nosotros, los niños, somos una mano. Los
adultos son la otra. La comunidad es una mano. El Gobierno es otra ... Creemos firmemente
que puede construirse una comunidad donde reine la paz, el amor y la unidad si trabajamos
juntos por el futuro” Jóvenes, Asia oriental y el Pacífico
115. La principal responsabilidad de aplicar las recomendaciones es del Estado. Sin embargo, la
participación de otros agentes a nivel nacional, regional e internacional resulta fundamental
para ayudar al Estado a llevar a cabo esa tarea. Dichos agentes incluyen entidades de las
Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil como instituciones nacionales pro
derechos humanos, órganos profesionales como asociaciones de médicos y enfermeras,
asociaciones comunitarias, educadores, padres y niños.
1. A nivel nacional y regional
116. Debería fomentarse sin demora la aplicación a nivel nacional. La integración en los
procesos nacionales de planificación de medidas destinadas a prevenir la violencia contra los
niños y dar respuesta a ese problema debería producirse en 2007 a más tardar y debería incluir
158
el nombramiento de un coordinador, preferiblemente a nivel ministerial. Antes de 2009
debería prohibirse por ley la violencia contra los niños e iniciarse un proceso para elaborar
sistemas nacionales de recopilación de datos fiables. Los Estados deberían facilitar información
sobre la aplicación de estas recomendaciones en los informes que presenten al Comité de los
Derechos del Niño. Debería presentarse a la Asamblea General, en su sexagésimo primer
período de sesiones, un informe sobre los progresos realizados en esa aplicación.
117. Las organizaciones internacionales deberían alentar a los gobiernos a aplicar esas
recomendaciones y apoyarles en esa tarea. Recomiendo que las instituciones financieras
internacionales revisen sus políticas y actividades para tener en cuenta la repercusión que
puedan tener en los niños. Los equipos de las Naciones Unidas en los países deberían incluir
medidas destinadas a combatir la violencia contra los niños en sus estrategias de reducción de
la pobreza, las evaluaciones comunes de los países y los marcos de asistencia para el
desarrollo.
118. Los gobiernos deberían considerar la posibilidad de establecer un ombudsman o
comisionado de los derechos del niño, de conformidad con los principios relativos al estatuto
de las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos (“los
Principios de París”). Dicha institución colaboraría estrechamente con otros organismos
especializados en cuestiones de salud pública y protección de los niños y debería disponer de
un mandato claro para supervisar el respeto de los derechos del niño a nivel nacional, regional
y local. En los casos en que procediese, debería tener competencia para conocer de posibles
denuncias de violaciones de los derechos del niño interpuestas por el público, inclusive niños, y
para investigarlas.
119. A la luz de la contribución de las organizaciones regionales a la elaboración del estudio,
las entidades locales deberían participar en la aplicación y el seguimiento de sus
recomendaciones. Debería alentarse a que se siguieran elaborando mecanismos regionales
como parte importante del marco general del seguimiento. Aliento también a los sistemas
regionales de protección de los derechos humanos a que supervisen esa aplicación.
2. A nivel internacional
120. En vista de la importancia de la coordinación entre los distintos sectores para hacer frente
al problema de la violencia contra los niños, recomiendo que la Asamblea General pida al
Secretario General que designe un representante especial sobre la violencia contra los niños
que actúe como promotor mundial prominente de los derechos del niño para impulsar la
159
prevención y eliminación de toda forma de violencia contra los niños, alentar la cooperación
internacional y regional y asegurar un seguimiento de las presentes recomendaciones.
121. El representante especial debería difundir y promover las recomendaciones del estudio
en distintos foros internacionales, regionales y nacionales. Debería informar periódicamente al
Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General y coordinar la elaboración de un
informe sobre su aplicación para presentarlo a la Asamblea General en su sexagésimo quinto
período de sesiones.
122. El representante especial colaborará estrechamente (aunque sin duplicar tareas) con el
Comité de los Derechos del Niño, el Representante Especial del Secretario General para la
cuestión de los niños y los conflictos armados, el Relator Especial sobre la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, el Relator Especial sobre la
Violencia contra la Mujer y la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente
mujeres y niños. También deberá colaborar con los sistemas regionales de protección de los
derechos humanos y todas las demás iniciativas de seguimiento regionales y nacionales.
123. El representante especial debería recibir un mandato inicial de cuatro años. Tomando
como base la satisfactoria colaboración interinstitucional que caracterizó la elaboración del
estudio, el representante especial debería contar con el apoyo del ACNUDH, el UNICEF y la
OMS. Un grupo interinstitucional de las Naciones Unidas para la violencia contra los niños con
representación de organizaciones no gubernamentales y niños debería también apoyar el
seguimiento.
160
161
Conferencia Magistral
Dra. MARTA SANTOS PAIS
Representante Especial del Secretario
General de la Organización de Naciones
Unidas
“Compromiso Mundial por la eliminación de la
violencia contra los niños/as”
24 de Junio de 2010
Realizada en el edificio anexo de la
Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Buenos Aires
162
163
Breve reseña de la Dra. Marta Santos Pais.
- El Secretario General de las Naciones Unidas nombró a Marta Santos País como
Representante Especial sobre Violencia contra la Niñez, como Asistente del Secretario General
de la ONU.
- El nombramiento fue hecho en seguimiento a las recomendaciones incluidas en el
Estudio sobre Violencia contra la Niñez, por un período de tres años.
- La oficina de la Representante Especial está basada en New York y cuenta con el apoyo
administrativo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
-La Sra. Santos País tiene una gran pasión por su trabajo y un firme compromiso con los
derechos de la niñez cuenta con más de 25 años de experiencia sobre los temas de derechos
humanos y procesos de compromisos intergubernamentales.
- Desde el año 2001 hasta su actual nombramiento se desempeñó como Directora del
Centro de Investigación sobre la Niñez, Inoccenti, basado en Florencia, Italia. Ella se incorporó
como funcionaria de UNICEF en 1997 como Directora de Evaluación, Políticas y Planificación y
Co- Directora del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos.
- Desde 1991 hasta 1997 la Sra. Santos País fungió como Secretaria del Comité sobre los
Derechos del Niño. Durante ese tiempo, también sirvió de Sub-Directora del Comité
Coordinador sobre Políticas de la Niñez del Consejo de Europa.
- La Sra. Santos País, se desempeño en numerosas posiciones sobre los derechos humanos
y en asuntos legales en Portugal. Ha escrito muchos estudios y publicaciones y se desempeñó
como Asesora Especial al Estudio Machel sobre Niñez afectada por los Conflictos Armados y el
Estudio Mundial sobre Violencia contra la Niñez, ordenado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
- Marta Santos País es graduada en ciencias jurídicas de la Universidad de Lisboa, Portugal,
es casada y madre de dos hijos.
164
165
Texto de la Conferencia de la Dra. Marta Santos Pais
(corregido por la autora).
-Muy buenas tardes a todos y a todas. Estoy muy feliz de estar aquí. Quiero agradecer a la
Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y al Vicepresidente aquí presente, esta invitación
que me han hecho. Agradezco especialmente al doctor Liwski, que es un amigo y también una
referencia por la labor que hace a favor de los derechos de la niñez. También le agradezco a
mi nueva amiga, la licenciada Verónica Cruz, por representar aquí en la mesa la contribución
que se hace desde las universidades, garantizando una perspectiva de reflexión e
investigación, que ayuda a entender las causas profundas sobre los temas en que debemos
trabajar, sin estar condicionados, en la búsqueda de soluciones por intereses de naturaleza
partidaria o política.
Esto es sumamente importante, y lo reconozco, sobre todo después de haber
trabajado como coordinadora del centro de investigaciones de UNICEF, porque siempre es
muy importante tener una mirada alejada pero muy comprometida con la defensa de los
derechos de todos los niños y los adolescentes.
Quería agradecerles la oportunidad de hacer esta visita y hablarles de mi mandato
como representante especial del Secretario General de Naciones Unidas, sobre violencia
contra la niñez. Mi visita es muy oportuna porque este es el año del bicentenario de la Nación
Argentina y también se celebran los veinte años de la ratificación por parte de Argentina de la
Convención de los Derechos del Niño, para lo cual los delegados de Argentina han contribuido
muchísimo. Hay muchas disposiciones en la Convención que son resultado de la movilización y
de la contribución de expertos de Argentina.
Este contexto tan especial me produce una inspiración profunda y alegría particular el
hecho que esta reunión, esta reflexión conjunta tenga lugar en el marco de la Legislatura,
porque reconozco siempre la labor especial de Parlamentarios que pueden promover una
visión profundamente comprometida a favor de los derechos humanos y ayudar a disminuir la
brecha entre los principios de derechos humanos y el cotidiano de la niñez, adoptando pasos
concretos que puedan llevar a la mejoría de las condiciones de la vida de todos nuestros niños.
Nos da mucha alegría haber aprendido aún más sobre la iniciativa tan innovadora de
la creación de un Observatorio Social Legislativo aquí en la Provincia. No conozco otra
institución de esta naturaleza. Me parece de la mayor importancia dado, sobre todo, por su
preocupación en monitorear hasta qué punto las leyes, que a veces parecen perfectas, están
alcanzando los resultados pretendidos y asegurando la protección de los derechos humanos, y
lo está haciendo en colaboración con las universidades y un equipo de expertos en distintas
disciplinas.
Esto es, de alguna forma, el espíritu de la Convención de los Derechos del Niño, de
resistir a la tentación de categorizar a los niños, de compartimentar a los niños en sectores, en
disciplinas, dando visibilidad a todos los niños y también a los grupos vulnerables, atendiendo
a su origen, a la riqueza, al desarrollo económico del país, de la familia.
Es decir, mirar al niño como la capacidad máxima de desarrollo de sus aditamentos, de
sus habilidades, de sus capacidades como un proyecto de vida, de confianza, de alegría y, al
mismo tiempo, de contribución al desarrollo de la sociedad. Este es el sueño que tenemos
todos.
Cuando hablamos de violencia contra la niñez, hablamos de un indicador muy fuerte
de cómo no es todavía una realidad la protección, la salvaguarda de los derechos humanos de
la niñez, lo que afecta tan profundamente el desarrollo de todos los niños.
166
Quiero contarles un poco el por qué de la posición de Representante Especial del
Secretario General de la ONU.
Como recordaba Norberto Liwski, el Comité de Derechos del Niño (instituido por la
Comisión para monitorear los progresos asegurados por cada país - son 193 países - en la
aplicación de la Convención), desde muy temprano se ha dado cuenta que la cuestión de la
violencia contra la niñez no era una prioridad política de los países. No era un tema del que se
hablara mucho. En realidad, los primeros informes al Comité de los Derechos del Niño no
tenían información sobre la violencia o lo hacían de una forma muy abstracta, muy diluida.
Es decir, “la violencia existe, es preocupante, estamos trabajando”. “Tenemos una
legislación de protección integral, tenemos una nueva constitución”. “Hacemos algunas
reuniones de sensibilización”. Pero hasta qué punto la realidad cotidiana del niño era definida
sin violencia, hasta qué punto los conflictos en el lugar, en la escuela, en la comunidad
encontraban soluciones sin recurso a la violencia, o a formas violentas; hasta qué punto la
capacitación de los profesionales hacía una inversión sistemática para poder crear modelos de
vida que no tuviera una tentación de recurrir a la violencia; hasta qué punto existían datos
estadísticos en la sociedad, en la Nación sobre las distintas formas de violencia. Sobre esto,
muy poco se decía.
Quizás en algunos casos se ilustraba con situaciones extremas de muertes de niños por
resultado de un acto violento, en el contexto de la intervención de fuerzas policiales en
centros de detención o de atención a la niñez. Pero eran anécdotas. Eran, en realidad, una
ilustración muy poco fundada en una reflexión y no hacia parte del debate público o de las
políticas públicas.
Cuando la cuestión se le planteaba a los Estados, era un poco la sorprendente la
reacción, como si no se justificara considerar en el diálogo institucional entre el Estado y el
Comité de Derechos del Niño, un tema de tan pequeña importancia.
Entonces, el Comité empezó a pedir, más sistemáticamente, información sobre este
tema y sobre todo a intentar, con muchos países, establecer un paralelo entre el desarrollo
que se había alcanzado para proteger a la mujer contra la violencia, incluso en el contexto de
la familia y del hogar, con lo que pasaba con el niño.
En realidad, la minoridad de la mujer era muy parecida, o quizás aún más difícil cuando
se hablaba de la percepción social de la niñez.
Por eso mismo, el Comité ha decidido a inicios del año 2000 organizar dos discusiones
temáticas con la contribución de muchos expertos, de organizaciones internacionales y de
algunos gobiernos para reflexionar sobre de qué tipo de violencia estamos hablando, en el
contexto de la familia, de la escuela y de la sociedad en general, actos de violencia que
impactan la infancia; y cuáles son las formas de violencia que son perpetradas por
profesionales de las instituciones del Estado, y qué medidas se están adoptando para prevenir,
para capacitar, para sensibilizar, para que no tengan lugar.
Las conclusiones fueron alarmantes. El Comité se quedó muy preocupado por la falta
de visibilidad, la falta de reconocimiento del problema, la necesidad de entender mejor de qué
estábamos hablando y cuál era la magnitud de este fenómeno social.
Es por ello que ha decidido, al final de estos dos debates, pedir a la Asamblea General
de Naciones Unidas que se pudiera conducir un estudio global sobre violencia contra la niñez.
Un estudio que tuviera en cuenta la violencia en el contexto de la familia, de la escuela, de la
sociedad, pero también la violencia perpetrada por entidades estatales, y que pudiera tener en
cuenta una perspectiva de defensa del derecho de la niñez, una perspectiva de protección, de
prevención de la violencia y, también, que pudiera ser informada por los conocimientos que se
han adquirido en las últimas décadas a nivel de salud pública, de prevención y de apoyo a las
víctimas de violencia.
167
La Asamblea General no tuvo duda en aprobar inmediatamente el pedido del Comité
de los Derechos del Niño de que se organizara un estudio. Con esa base, ha pedido al
Secretario General que pudiera identificar un experto independiente que pudiera coordinar el
desarrollo de este estudio.
El experto independiente fue Sergio Paulo Piñeiro, un profesor universitario de Brasil,
en este momento, relator para la niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
que es una referencia para todos nosotros.
En el transcurso de cuatro años, se organizó un proceso único en Naciones Unidas. Es
muy bonito que la niñez abra puertas a la creatividad de soluciones. Se organizó un proceso de
desarrollo de esta reflexión con la organización de distintas consultas regionales. En esta gran
región del Caribe y Latinoamérica, se realizaron tres consultas regionales: en Trinidad y
Tobago, Brasil y Buenos Aires. Se organizaron mundialmente discusiones y reflexiones
temáticas para entrar en detalle sobre lo que pasa en el contexto de la familia, de la escuela,
en los centros de detención, en centros penitenciarios, en el contexto de la migración,
etcétera.
Esto ha permitido entender mucho mejor, de qué estábamos todos hablando. Quizás
lo más importante fue el hecho de que en todo este proceso se asociaba a niños y jóvenes de
todas las regiones. Cuando se realizaban consultas en distintos países, siempre participaron
niños y jóvenes, menores de 18 años.
Esto lo subrayo porque fue la primera vez que un proceso de Naciones Unidas fue
conducido con la participación sistemática e indispensable de este grupo de la población sobre
los cuales se estaba hablando, pero a quien habitualmente no se reconoce un rol en la
reflexión conjunta.
Esto nos ha ayudado a entender muchas cosas. Antes que nada, la profunda
frustración de parte de niños y jóvenes, sobre la situación de violencia y el hecho que hasta el
momento no era un tema en la sociedad, no era parte del debate público, no era una
preocupación. No hay ninguna región que fuera distinta, en todas se transmitió lo mismo.
Frustración e impaciencia porque los poderes públicos no estaban adoptando medidas
necesarias aún cuando existían disposiciones al respecto en la Constitución; porque en algunos
países la Constitución reconoce específicamente los derechos de la niñez o la necesidad de
adoptar todas las medidas informadas por el interés superior del niño, aún en esos casos la
violencia contra la niñez no era un tema.
Los niños nos transmitieron a todos los que participamos en este proceso, un mensaje
que a mí me toca profundamente, que es el mensaje del miedo. Al describir su cotidiano, era la
noción del miedo a lo que siempre están expuestos: miedo de jugar en la calle, miedo de
caminar hasta la escuela, miedo de quedarse solo en la escuela, miedo de estar en la familia,
miedo a los centros de protección, miedo de estar detenido en los centros de detención,
etcétera. Pero al mismo tiempo, contando historias muy preocupantes del impacto de la
violencia que nos golpeaban a todos, por su profundidad, por su carácter dramático.
Aún más interesante, todos los niños tenían soluciones a sugerir. Es decir, a pesar de lo
dramático, de la frustración, de la impaciencia, del impacto de la situación que estaban
transmitiendo, en todos los momentos, tenían soluciones muy sencillas, muy prácticas, muy
posibles, nada sofisticado. “Tenemos que hablar de este tema”, “tenemos que sensibilizar a
todos los niños,” “tenemos que saber más de nuestros derechos para poder ser la primera
línea de prevención.” “Por qué no hablamos en la escuela?” “Por qué no creamos espacios de
reflexión conjunta?” “Cómo podemos aprender de buenas prácticas?” “cómo podemos hablar
de estos temas con nuestra familia, con nuestros maestros? etcétera”.
Cosas muy sencillas. Transmitiendo este dato muy esencial de que sin estar en el
debate público el tema de la violencia va a seguir siendo un tema muy invisible.
168
Al final de los cuatro años del desarrollo del estudio, éste se planteó a la Asamblea
General de Naciones Unidas, que lo había pedido, para que ésta pudiera decidir lo que quería
hacer con ello. Naciones Unidas tiene un lenguaje siempre muy bonito, “se acoge con mucha
alegría”, “se toman notas”, cada palabra tiene su valor muy especial, diplomático.
El estudio fue recibido con mucho interés. Esto es muy importante. La resolución que
aprobó el estudio fue adoptada por aclamación. Creo que esto es importante porque quiere
decir que el estudio no sólo fue desarrollado de forma participativa y con la contribución de
gobiernos en todos los lugares. Las conclusiones del estudio fueron confirmadas por la
comunidad de Estados miembros de Naciones Unidas.
Esto nos da una plataforma muy importante. Es decir, no hay ningún Estado que haya
impugnado la relevancia, la adecuación de las recomendaciones del estudio.
El estudio fue finalizado con un gran número de recomendaciones, algunas de
naturaleza transversal: es necesario sensibilizar a la sociedad, es necesario capacitar a los
profesionales, es necesario involucrar a los niños, es necesario tener legislación fuerte; y al
mismo tiempo, algunas recomendaciones específicas para el contexto de la familia, del lugar,
de la escuela, de la comunidad, del contexto de trabajo, de las instituciones.
Esta agenda ayuda mucho a los Estados, a tener un instrumento muy importante, claro
y sencillo para integrar en su agenda de políticas públicas y de planificación; a nivel nacional,
pero también a nivel municipal, porque sino, no va a llegar a donde es necesario.
Una de las recomendaciones del estudio era que lo que se había aprendido era tan
importante que no era posible correr el riesgo de que el estudio se quedara en un cajón
escondido de las administraciones públicas de los estados y de la sociedad en general. Algún
día se iba a releer, pero se iba a olvidar en el contexto de las prioridades de la vida cotidiana de
todos los países.
Es por eso que se pedía específicamente que el Secretario General pudiera nombrar a
una persona, para que mantuviera presente ese tema y recordara las recomendaciones que
pudieran hacer avanzar esa agenda que había propuesto el estudio, y garantizar progresos
constantes. En ese contexto, fui nombrada para desarrollar ese proceso de seguimiento, que
es también un proceso legitimado por una participación muy amplia de todos los países y de
todas las regiones del mundo.
Cuál es mi rol? es ser una voz independiente, a nivel global, para llamar la atención a
los que sabemos y para estimular la acción y reflexión de los que sabemos menos y para
caminar, monitoreando en todos los niveles, los progresos que estamos haciendo, y para
aceptar los retos donde no podemos avanzar todavía. Para que podamos encontrar las
estrategias para caminar mejor.
Mi mandato no tiene una estructura de apoyo y por eso trabajo muy estrechamente
con organizaciones del sistema de Naciones Unidas, como por ejemplo, UNICEF -tenemos una
colega aquí-, con la Organización Mundial del Trabajo, con la Organización Mundial de la Salud,
con la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, etcétera. Pero también con
organizaciones de la sociedad civil. En mi trabajo tengo un consejo consultivo donde participan
representantes de las organizaciones no gubernamentales de derechos de la niñez más
importantes, que en realidad son ocho organizaciones a nivel global y ocho que representan a
las distintas regiones. Para esta región hay dos, una para el Caribe y otra para el resto de la
gran región.
Pero además, también colaboran conmigo organizaciones de niños. En la reunión
Iberoamericana organizada ayer en Buenos Aires, me quede muy feliz de escuchar que en
distintos países se están institucionalizando consejos consultivos de la niñez y de la
adolescencia, justamente para apoyar a los países en el desarrollo de las políticas públicas y en
la protección contra la violencia.
169
En dos líneas esto es mi mandato y sigo viajando para recordarles a todos que la única
forma de alcanzar progreso es reforzar una alianza muy amplia con todos ustedes y con
gobiernos y la sociedad civil en todos los países. Entonces, espero que esto no sea sólo una
visita muy bonita y que podamos continuar en contacto y colaborando de manera muy
estrecha.
Lo importante del mandato es que se encuadra dentro de un marco de respeto por los
derechos de la niñez. El marco de referencia es la Convención de los Derechos del Niño. La
Convención tiene un mensaje muy claro que ninguna forma de violencia contra la niñez es
admisible.
La Convención presenta el texto internacional más completo al respecto porque tiene
una disposición que habla de prohibir toda clase de tortura o tratamiento degradante del ser
humano y también está prohibida toda forma de violencia dentro del contexto escolar o
cualquier otro tipo de disciplina que esté en contra de la dignidad humana; y está prohibida
toda forma de violencia en el contexto de centros de atención, de detención, dentro del
contexto del hogar, de la familia, de instituciones, etcétera.
El mensaje es muy claro y es que en ningún contexto la violencia es admitida. En todos
los contextos tenemos que invertir en prevención y en el apoyo a las víctimas.
Hay muy pocos datos sobre la incidencia de la violencia. Es un fenómeno global, no
conoce fronteras geográficas, sociales, económicas o educativas y ocurre en todos los
contextos.
Cuando tenemos algunos datos, yo creo que nos quedamos profundamente preocupados.
Por ejemplo, en un estudio reciente de UNICEF -hecho con base en encuestas en el hogar en
35 países-, en donde fueron entrevistados familias, niños y jóvenes, el resultado fue que cerca
del 85 por ciento de niños y niñas en todos los países a nivel global, sufren la violencia todos
los años. No estoy hablando sólo de situaciones extremas, de torturas, de muerte con
violencia, sino que estoy hablando de la agresión física, de la humillación, del abuso verbal,
sexual, etcétera. Si pensamos a nivel del abuso sexual, la Organización Mundial de la Salud
reconoce que más de 154.000.000 de niñas y 73.000.000 de niños sufren cada año abuso
sexual. Es decir, estamos hablando de temas de una gravedad profundísima. No hay ningún
país perfecto o ideal. Claramente, tenemos que darle la importancia que el tema merece.
En el contexto de la justicia juvenil y de las instituciones, la violencia es invisible, y de
ella sabemos muy poco. Es como un muro, una pared muy fuerte donde hay muy poco
monitoreo transparente. No existen mecanismos para que los niños puedan hacer denuncias,
no hay apoyo a los niños jóvenes para que planteen sus problemas. Es por eso que sabemos
muy poco. En realidad, tampoco sabemos a nivel global cuántos niños están privados de su
libertad en el mundo.
Es decir, cuando el Comité de Derechos del Niño pide a cada país que diga cuántos
niños están privados de su libertad, porque han cometido un delito, o porque están siendo
protegidos en centros de atención, o porque tienen una discapacidad profunda, sea cual fuere
el motivo, infelizmente hay muy poca información y existe una confusión de causas que
conducen a la privación de la libertad. En la mayoría de los casos, los países no saben decir
cuántos están privados de la libertad, por qué causas, por cuánto tiempo o cuál es la
periodicidad de la revisión de la decisión que ha planteado el niño en un centro de privación
de la libertad.
De acuerdo con algunos datos existentes, pensamos que más de 1.000.000 de niños en
el mundo están privados de su libertad y en la mayoría de los casos por pequeños crímenes
que no tienen ninguna relevancia de delincuencia grave, es decir, porque tienen hambre, por
falta de alguna medicina o cosas pequeñas para las cuales la respuesta es la privación de la
libertad. En la mayoría de los casos, los niños están esperando -en prisión preventiva- la
confirmación de su responsabilidad por la práctica del delito.
170
Todo esto es un indicador de cómo es invisible, de cómo es difícil y de cómo es
dramática la situación de la niñez afectada por situaciones de limitación de su libertad y de
victimización por la violencia.
Me preocupa que esta gran región se considere que tenga la tasa más alta de
homicidios de niños, la tasa más alta de disponibilidad de armas y donde la utilización de
armas por niños y jóvenes sea aceptada tan ampliamente y sin ser muy cuestionada. Esto crea
problemas muy graves.
Los niños son utilizados más fácilmente en la práctica de actividades criminales,
enfrentando situaciones de enorme riesgo, siendo manipulados por adultos que se están
escondiendo por detrás de estos niños y que no están sufriendo las penas que les
corresponden. Son los niños los que están sufriendo los efectos de ser instrumentalizados por
adultos que no tienen escrúpulos.
La situación es extremadamente preocupante, pero un mensaje que el Estudio ha
transmitido y que me parece absolutamente fundamental e imperativo, es reconocer que
estas situaciones se pueden prevenir y corregir. Es decir, podemos trabajar intercambiando
buenas prácticas, reforzando la aplicación de las buenas leyes que tenemos, el buen trabajo de
las instituciones, etcétera.
Es muy amplia mi agenda, y mi mandato fue creado por tres años. Empezó en
septiembre último y significa que en 2012 me va a evaluar. Yo tengo muy poco tiempo para
mostrar que este es un tema que no se puede ignorar y donde se pueden alcanzar progresos
muy tangibles.
Es por eso que creo que es muy importante invertir sobre todo en tres intervenciones
estratégicas: primero, es fundamental que cada país tenga una agenda muy clara, es decir una
visión muy precisa de cuál es la realidad de la violencia, de su incidencia, a quién toca más
visiblemente y cuál es la estrategia para prevenir y luchar contra la violencia;
En segundo lugar, cada país tiene que tener una legislación que muy explícitamente
prohíba todas las formas de violencia contra la niñez.
En tercer lugar, tenemos que tener mejores datos e investigaciones. Por ello, me
siento muy feliz que el Observatorio y las universidades estén asociadas aquí, en la provincia
de Buenos Aires y la reflexión que se está haciendo con la Legislatura.
Qué quiero decir con estas tres prioridades? Si un país no sabe de qué realidad está
hablando cuando menciona violencia contra la niñez, puede tener la tentación de reaccionar a
lo que sale de los medios de comunicación social, a los miedos, a los mitos, pero la realidad
menos visible y las causas profundas no son tocadas. Esto también significa que con una
agenda estratégica, un país tiene que asegurarse un punto focal, que puede coordinar todas
las intervenciones de prevención y de lucha contra la violencia.
Muchas veces, este tema se solicita a distintos sectores; a los asuntos sociales, a la
justicia, a la educación, dejando afuera, la economía, las finanzas, el interior o la migración.
Estos son todos departamentos extremadamente muy importantes y reitero, cuando no se
trabaja en conjunto la tentación es categorizar y compartimentar al niño. Entonces, un niño
que es víctima de violencia acude a la policía y cuenta su historia, después pasa por asuntos
sociales -quizás para beneficiarse de un apoyo-, y luego pasa por salud u otros servicios de
apoyo, es decir, camina recontando su historia, sufriendo, revictimizándose y no se le cree en
forma suficiente su historia para que se le dé un seguimiento integrado.
Esto es fundamental. Además, es importante garantizar, como en Sudáfrica, una
reflexión de cuanto es el gasto público de todos los departamentos involucrados con la
prevención de la violencia, y de cómo se puede hacer su utilización de forma estratégica e
integrada.
Cuando en Sudáfrica empezaron a reflexionar sobre lo que no estaban haciendo y las
actividades que estaban duplicando, se dieron cuenta que, en realidad, se estaba gastando
171
mucho más de lo necesario para hacerlo bien, pero no se integraban estas iniciativas y estos
temas estaban muy diluidos en la agenda.
Por eso, es fundamental construir una agenda nacional con una buena articulación de
esfuerzos, que dé lugar a una inversión social, fundamental, que sea sistemática y que,
además, esté aprobada y monitoreada de forma periódica y transparente. Es, absolutamente,
fundamental que esto ocurra, ya que es la única forma de garantizar que no haya indiferencia,
pasividad e invisibilidad de la violencia.
El segundo tema -sobre el que me quiero explayar un poco más- es la legislación. Soy
jurista, abogada, y es razonable que quiera convencer a todos de que la ley es fundamental;
todos sabemos cuando la ley no existe o no es clara y la injusticia es más probable con un
impacto dramático sobre los más vulnerables.
Al mismo tiempo, es importante reconocer que una ley puede ser, quizá, perfecta, pero si
no es conocida, si los profesionales no recibieron una capacitación para utilizarla bien, si no
existe un presupuesto para ayudar a su aplicación, si no es difundida, o si no hay instituciones
de apoyo a esa aspiración, la ley sigue siendo bonita pero no alcanza sus objetivos.
En realidad, la Ley es una herramienta absolutamente fundamental para legitimar
nuestra acción y para proteger a las víctimas, sobre todo a los niños.
Hay muy pocos países que cuentan con legislación prohibiendo todas las formas de
violencia contra la niñez. Unicamente son 26 los países en el mundo que lo hacen;
infelizmente, sólo tres de ellos se encuentran en esta gran región: Costa Rica, Uruguay y
Venezuela.
Por eso, en mi visita de hoy a esta Legislatura me puso muy feliz poder venir a una
Provincia donde se está dando a la niñez prioridad y donde se quiere trabajar, además, con la
ayuda del Observatorio, las Universidades y equipos multidisciplinarios para reforzar su
protección. Por esto, creo que sería muy importante que la provincia de Buenos Aires pudiera
ser la primera en Argentina que adopte un marco normativo muy claro de prohibición de todas
las formas de violencia contra la niñez, informada por un proceso de reflexión, ya que no existe
una ley mágica, con la que -de la noche a la mañana- se finalice la problemática.
Creo que sería muy simbólico que en este año del Bicentenario y del vigésimo aniversario
de la ratificación de la Convención por Argentina, se pudiera celebrar –por lo menos- el inicio
de este proceso. Cuando se celebre el aniversario de la Convención de los Derechos de la
Niñez, el 20 de noviembre, se podrá organizar un gran debate público. La Legislatura, como
confirmado en la reunión de esta mañana con la Presidencia y la Vicepresidencia, estaría
abierta a esta idea de promover un debate público sobre el tema, que pudiera lanzar los
fundamentos e iniciar la reflexión con el intercambio de buenas prácticas de otros países, para
que la provincia de Buenos Aires pueda dar el primer paso y también informar una reforma
legislativa en este tema en la Nación Argentina y en el continente Latinoamericano. Espero que
podamos celebrar este paso dentro de poco tiempo de nuevo aquí en La Plata.
Sé que la ley no es mágica y que será necesario sensibilizar a todos acerca su contenido y
capacitar a los profesionales, pero no tengo dudas de que la Legislatura y el Observatorio
podrán ayudar a identificar las mejores formas de hacerlo. Si los policías, los maestros o los
funcionarios de migración o de asistencia social no saben de qué estamos hablando y si
nuestra cultura de protección de derechos del niño no cambia profundamente, la violencia
seguirá siendo un reto.
En este momento, en muchos países existe un riesgo muy grande de marginación,
estigmatización y criminalización de la niñez, especialmente, en los niños más invisibles, con
menos oportunidades y para quienes los derechos del niño son una referencia ideológica
demasiado alejada y no constituyen su cotidiano. Estoy convencida de que la ley puede ser un
instrumento de movilización al respecto.
172
Estas eran las ideas que quería transmitir a todos. Ahora quedo abierta para aquellos que
quieran hacer comentarios o contribuir al debate. De todos modos, quería decirles que cuando
salgamos de esta sala, tenemos que recordar que somos gente comprometida con estas
problemáticas y que cada uno de nosotros debe salir a ayudar para que nuestra alianza sea
mucho más amplia. Cuento con todos ustedes para que podamos transmitir este mensaje, que
es el mensaje de la niñez, de la protección a los ciudadanos más jóvenes de nuestros países,
para que podamos celebrarlo con alegría y no seguir lamentando los casos tristes que leemos
en los informes internacionales o en la prensa.
Muchas gracias por todo.
173
CONCLUSIONES
Presentación de todos los participantes del taller, referentes de 23 localidades.
Para iniciar el proceso de debate respecto a la diversidad de manifestaciones de violencia
contra los niños, niñas y adolescentes en el orden local se tomaron en cuenta las
recomendaciones derivadas del Estudio Mundial sobre Violencia contra los Niños aprobado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas y del que nuestro país cumpliera un rol
protagónico. A manera de síntesis las recomendaciones son las siguientes:
1. Fortalecer los compromisos de los Estados desde la perspectiva de derechos en la
aplicación de las políticas públicas.
2. En el orden legislativo, producir normas de prohibición explícita de la violencia contra
los niños.
3. Orientar políticas de prevención.
4. Promover valores basados en la no violencia y la cultura de paz
5. Aumentar la capacidad de padres, maestros y otras profesiones para suprimir toda
forma de trato humillante o castigo corporal con el propósito de disciplinar la
conducta de niños, niñas y adolescentes.
6. Promover programas de recuperación y rehabilitación médico-psicosocial de niños
víctimas de violencia.
7. Garantizar la participación de los niños en programas de prevención.
8. Crear sistemas de denuncia accesibles a los propios niños.
9. Establecer estrategias orientadas a la rendición de cuentas y poner fin a toda forma de
impunidad.
10. Desarrollar el enfoque de género.
11. Elaborar sistema de datos, con particular énfasis en la desagregación por grupo social,
etnia, ámbitos socioculturales, etc.
Enmarcado de esta manera el debate, se ingresó en una faz de diagnóstico de la que se
obtienen los siguientes componentes.
174
· Respecto del Poder Judicial se observó que existe resistencia a la aplicación de la Ley
de Violencia Familiar ,como asimismo considerar las medidas de abrigo establecidas
por la 13.298, teniendo presente que el niño, niña o adolescente víctima de violencia
debe ser asistido integralmente incluyendo su ámbito familiar para evitar procesos de
revictimización.
· Varios asistentes señalaron que la adopción de alguna de las medidas de abrigo se
encuentra muchas veces con dificultades para concretizarse en virtud de la
sobredemanda de los centros existentes.
· Los diversos sistemas públicos, particularmente salud y educación requieren un alto
grado de articulación y complementación con los servicios locales, requiriéndose a tal
efecto mecanismos de referencia y contra referencia que garanticen un adecuado
proceso de complementación en beneficio del interés superior del niño.
· Se planteó la necesidad de elaborar y aplicar protocolos de intervención basados
precisamente en un enfoque de derechos del niño y cuya característica se basa en el
carácter interdisciplinario e intersectorial del mismo.
· Se afirmó la importancia del diagnóstico participativo para identificar y detectar
tempranamente situaciones de violencia, sus causas y contextos.
· Se expresó la violencia contra los niños en los sectores mas desprotegidos de las
diversas comunidades y en tal sentido se visualizó la preocupante situación en
diferentes barriadas en la que los niños y adolescentes en contextos socio-económicos
adversos se encuentran muchas veces con conductas policiales que afectan o
amenazan sus derechos. Asimismo se estableció un rico debate sobre las diferentes
opciones asistenciales que transcurren en la vida de las barriadas populares.
· Se recordó el valor de los compromisos Internacionales asumidos por Argentina
relativos a la articulación del Estado con las organizaciones sociales y que se expresara
en el Encuentro Sudamericano de Seguimiento al estudio de las Violencias de las
175
Naciones Unidas sobre Violencia contra los niños realizado recientemente en la
República de Paraguay.
Principales propuestas.
· Incorporación de los NNyAs en los Consejos Locales, en las escuelas con el fin de
escuchar sus necesidades, propuestas, y tenerlas en cuenta en las definiciones de las
políticas para que crean en la participación
· Comprometer a la Comisión Interministerial en generar una jornada de una
construcción conjunta de protocolos y capacitación a los efectores. Talleres que no
sean solo teóricos que puedan vivenciarse y aplicarse.
· Teléfonos de guardia permanente de las instituciones intervinientes
· Programas de acogimiento familiar.
· Mesa de acuerdo entre poder Judicial y Ejecutivo en el tratamiento de las situaciones
de violencia con la ley de violencia familiar.
· Compromiso del Estado Nacional al cumplimiento de las recomendaciones, trabajo
articulado con las organizaciones sociales, redes nacionales,
· Campaña de visibilización de todo tipo de violencias contra los niños.
· Promover en los medios de comunicación un intenso debate que permita dimensionar
en todos sus aspectos el daño que implica individual y colectivamente la práctica de la
violencia y la impunidad de la misma.
176
177
Comisión 4
“La construcción de indicadores en el funcionamiento de los
Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos del
Niño”
Documento de referencia y apoyo:
- La construcción de indicadores sociales en el ámbito legislativo
178
179
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO
26 de Agosto de 2011
Sede: Universidad Nacional de Lanús
Comisión de Trabajo Nº 4
“La construcción de indicadores en el funcionamiento de los Consejos Locales de
Promoción y Protección de los Derechos del Niño”
Coordinación:
- Lic. Marcos Guillén
- Sra. Marcela Nieves
Secretaria:
- Sra. Karina Masotta
Relatora:
- Alicia González.
180
181
CONSIGNAS
1- Considerar que datos resultan necesarios resaltar y analizar bajo el enfoque de
derechos que sean útiles para el trabajo local.
2- Formular estrategias de difusión institucional y social promoviendo la
participación de los niños, niñas y adolescentes.
3- Determinar estrategias para ampliar la convocatoria de Instituciones a los
Consejos Locales y fortalecer la participación de adolescentes en el Consejo Local.
182
183
Documentos de referencia y
apoyo
184
185
La construcción de indicadores
sociales en el ámbito legislativo
186
La Plata, Agosto 2009
Introducción:
Una primera definición básica de indicadores nos permite decir que los mismos constituyen
aquellos elementos que nos ayudan a describir aspectos de una realidad sobre la que nos
interesa conocer con extensión, profundidad o focalización sus aspectos más relevantes.
La construcción de indicadores de seguimiento legislativo para normas sociales, representa la
necesidad de contar con herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos que nos presenta
la realidad social provincial, especialmente en lo referido a nuestra niñez y adolescencia, y
desde una perspectiva de derechos humanos.
La tarea legislativa en tanto pieza insustituible en la construcción y profundización de la
democracia, necesita contar con transparencia en la información y acceder a fuentes
confiables de la misma, como pilares para el trabajo de la construcción de las normas como así
también para su seguimiento y monitoreo una vez que se ingresa en la implementación de
las mismas.
Considerando la amplitud, integralidad, interconexión y diversidad de la información que se
requiere para dar cuenta del respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes de la
Provincia de Buenos Aires respecto de las leyes que los referencian, se han desarrollado
múltiples indicadores.
La ley de la promoción y protección integral de los derechos del niño, la ley de Educación de la
Provincia de Buenos Aires y la ley de Fuero de Familia y Justicia Penal Juvenil, en los
diferentes aspectos que abordan cada una de estas normas legales, tienen en común un
esfuerzo de adecuación a la Convención sobre los Derechos del Niño, incorporada a la
Constitución Nacional.
La diversidad de escenarios sociales, económicos y culturales que se integran en la Provincia
de Buenos Aires a través de sus 134 Distritos y la importancia que históricamente se les ha
dado a los mismos, se ven expresados en la cantidad y calidad de los mecanismos destinados al
seguimiento y monitoreo en la aplicación de las leyes de la niñez y la adolescencia, es decir los
indicadores deben reconocer tanto aspectos universales como características locales.
Los indicadores que han sido elaborados e identificados en esta primera etapa del
Observatorio Social Legislativo (OSL) a los efectos de facilitar el monitoreo del conjunto de
leyes señaladas, se vinculan asimismo con los diferentes sistemas de información organizados
tanto en organismos públicos provinciales, como desde las instancias académicas, desde la
sociedad civil, del ámbito nacional e incluso desde validadas fuentes de organismos
internacionales.
En este sentido, el OSL ha recogido experiencias latinoamericanas en la materia,
particularmente la desarrollada por la Red de los Derechos de la Infancia de México y un
estudio de la Universidad Nacional de Colombia de reciente difusión.
187
En coincidencia con estas prácticas regionales, los indicadores que se presentan tuvieron en
cuenta para su selección las siguientes preguntas: ¿qué es lo que se proponen medir?
¿Proporcionan información confiable, clara y precisa sobre lo que se pretende medir? ¿Es
suficiente la información que proporcionan? ¿Cuáles son sus componentes (denominador,
numerador, relación)? ¿Están claramente definidos? ¿Se pueden desagregar por género, edad,
etnia, departamentos judiciales, regiones educativas, de salud o de desarrollo social,
municipios, urbana (alta, mediana o baja concentración) o rural? ¿Se pueden utilizar
prolongadamente y con periodicidad? ¿La información necesaria está disponible? ¿La
información disponible proviene de fuentes confiables? ¿Qué tan útil es la información que se
proporciona?
El OSL ha procurado en esta primera fase de elaboración participativa de indicadores para el
seguimiento en la aplicación de las leyes vigentes de carácter social y centradas en la niñez y
adolescencia, combinar la inclusión de indicadores de mayor utilización con otros de mayor
innovación pero de gran utilidad para fortalecer la perspectiva de derechos y
consecuentemente promover desde dicho enfoque las respectivas políticas públicas.
A continuación, les presentamos el trabajo realizado desde el Observatorio, como un aporte a
la tarea mencionada.
Indicadores de seguimiento legislativo en la aplicación de normas sociales
Objetivos:
· Identificar aquellos aspectos de la realidad que a los efectos del ámbito legislativo y de
los actores locales les permitan dar cuenta de la implementación de las normas
respetando un enfoque de derechos humanos
· Facilitar herramientas para el monitoreo y seguimiento de la aplicación de las normas
asegurándo procesamiento de información cuantitativa y cualitativa de constructiva
incidencia en las políticas públicas
Dimensiones de análisis para el seguimiento en materia legislativa de acuerdo a un enfoque de
derechos humanos:
 Respecto de su implementación en términos generales.
 Respecto de su aplicación concreta en términos de efectivo ejercicio de derechos por
parte de los titulares de los mismos (se plantea para las dos leyes universales).
 Indicadores específicos de monitoreo relativos a procesos de implementación (para
cada una de las leyes)
a. Respecto de su implementación en términos generales.
Variables / Indicadores
Espacios locales de difusión de contenido e implicancias de la ley
188
Categorías
· Reuniones con otros poderes e instancias del Estado con incumbencia en la materia
· Implementación de reuniones provinciales, zonales y locales con sectores del Estado
· Implementación de reuniones con organizaciones de la sociedad civil en los distintos
niveles (provinciales, zonales y locales)
Variables / Indicadores
Dispositivos territoriales de ejecución de la ley
Categorías
· Puesta en marcha de instancias de mecanismos territoriales
· Funcionamiento regular de dichos dispositivos
· Producción y difusión de lo trabajado por las instancias previstas
Variables / Indicadores
Cumplimiento de espacios de monitoreo y seguimiento
Categorías
· Elevación de informes periódicos a organismos de control de la provincia
· Difusión de informes a las sociedades locales
Variables / Indicadores
Participación social y comunitaria en la ejecución de la ley
Categorías
· Integración de organizaciones sociales a instancias de participación previstas
· Adecuación de aspectos operativos de implementación de la norma a opiniones y
posicionamientos de organizaciones sociales y comunitarias
Variables / Indicadores
Articulación inter áreas
Categorías
· Funcionamiento de espacios de articulación inter áreas del poder ejecutivo en sus
distintos niveles
· Adecuación de la implementación de la norma a consensos inter áreas
Variables / Indicadores
Asignación presupuestaria
Categorías
189
· Cumplimiento de pautas de asignación presupuestaria
· Visibilidad de la asignación presupuestaria en presupuestos provinciales y municipales
b. Indicadores de seguimiento relativos a ejercicio de derechos.
Ley 13298 (Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños)y Ley 13688
(Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires)
 Avances en la conformación de espacios regionales de toma de decisiones
 Existencia de espacios de articulación entre Estado y Sociedad Civil vinculados al
tratamiento del tema
 Diseño de estrategias de inclusión adolescente
 Existencia de políticas públicas con enfoque integral
 Montaje de espacios de participación adolescente
 Posibilidad de monitoreo sobre fondos e inversión en adolescencia
 Capacidad de solicitar adecuaciones de las normas a un enfoque de derechos humanos
integral
 Articulación de servicios territoriales
c. Indicadores específicos de monitoreo relativos a procesos de implementación (para cada
una de las leyes)
c. 1) Ley 13298 (Ley de promoción y protección integral de los derechos de los niños)
Conjunto de indicadores referidos a la operativización de la ley
· Municipios que han firmado convenios de adhesión y que la han ratificado
· Acciones vinculadas a la implementación de los estudios e investigaciones
· Diseño e implementación de acciones de capacitación de personal de servicios
públicos de distintos ámbitos
· Constitución de los Servicios Locales de Protección de Derechos
· Designación de equipos técnico profesionales
· Actuaciones de los Servicios Locales
· Avances en la reglamentación de los Servicios de Protección de Derechos
· Cobertura y atención disponible a nivel local
Conjunto de indicadores referidos a responsabilidades del Estado Provincial y Municipal.
· Conformación del Comité Interministerial para la Promoción y Protección de Derechos
del Niño
· Tarea del Comité Interministerial
· Avances en la constitución de Comités homólogos a nivel local
· Conformación de la Defensoría de los Derechos de los Niños
190
Conjunto de indicadores referidos a la participación de la sociedad civil
· Elaboración de Registro Único de Instituciones locales dedicadas a la prevención,
asistencia, atención, protección y restablecimiento de los derechos de los niños
· Establecimiento de pautas de funcionamiento de organizaciones sociales vinculadas a
la prestación de servicios
· Convocatoria a la conformación de los Observatorios Sociales, integrados por ONG’s
· Tarea de los Observatorios
· Diseño, subsidio y ejecución de programas de promoción y protección de los derechos
de los niños
Conjunto de indicadores referidos a acciones que deberían desarrollarse conjuntamente entre
el Estado y la Sociedad Civil
· Conformación de registro único de participantes-destinatarios
· Supervisión de cumplimiento de garantías y derechos de adolescentes en centros de
privación de libertad
· Diseño e implementación de planes de sensibilización
· Desconcentración de servicios
c. 2) Ley 13688 (Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires)
Indicadores que dan cuenta de aspecto estratégicos
· Avances en la conformación de estructura locales para la toma de decisiones
integrales, particularmente respecto del sector adolescente
· Mecanismos de trabajo de dichas estructuras
· Existencia de mecanismos de vinculación de las estructuras descentralizadas con los
distritos
· Iniciativas de formación de personal
Indicadores referidos a responsabilidades propias de la Dirección Gral. De Cultura y Educación
 Nivel de cobertura educativa en los distintos niveles (inicial, primaria y secundaria). En
principio sería la tasa de escolarización por grupos de edad.
 Proporción docente alumno
 Existencia de proyecto educativo orientado al sector adolescente atendiendo a
variables regionales y locales
 Identificación de actores que participaron en la elaboración del Proyecto Educativo
 Cantidad de iniciativas vinculadas al fomento de la construcción de ciudadanía por
parte de los alumnos (por ejemplo, mecanismos de participación en códigos de
convivencia, jornadas extra escolares de apertura a la comunidad, inclusión temática
191
en diversas materias, balance de la materia construcción de ciudadanía, inclusión
temática en Jornadas de reflexión docente, etc.)
 Existencia de acciones tendientes a la ampliación de la matrícula escolar en la
adolescencia
 Existencia de iniciativas de organizaciones comunitarias que se dan en la escuela en
horario extra escolar
 Existencia de acciones de integración destinadas a alumnos con capacidades diferentes
y/o con situaciones de salud que lo ameriten.
 Diseño e implementación de estrategias para aumentar la calidad y permanencia
escolar en los establecimientos, particularmente del sector adolescente
 Diseño e implementación de estrategias locales para el fortalecimiento del vinculo
escuela, familia, comunidad con particular énfasis en sector adolescente
 Evaluación de servicios mixtos o de articulación entre los distintos efectores (salud,
educación, servicios locales, etc.)
c. 3) Ley de Fuero de Familia y Justicia Penal Juvenil
Indicadores Cuantitativos
· Adolescentes en conflicto con la ley (cantidad de adolescentes aprehendidos, en
relación al total)
· Adolescentes privados de libertad (respecto de los aprehendidos y el total)
· Adolescentes privados de libertad antes de la sentencia (según normas vigentes)
· Duración de la privación de libertad antes de la sentencia
· Duración de la privación de libertad impuesta por la sentencia
· Adolescentes muertos en privación de libertad
· Separación de adultos en situación de aprehensión
· Contacto con padres y familiares en condiciones de privación de libertad
características del contacto con padres y familiares
· Remisión previa a la sentencia.
· Atención después de la puesta en libertad
Indicadores Cualitativos
· Inspecciones periódicas independientes de los centros de privación de libertad.
· Mecanismo de quejas para adolescentes privados de libertad
· Políticas de prevención del conflicto con la ley penal
· Medidas alternativas a la privación de la libertad (porcentaje de adolescentes en
relación a privados de libertad)
· Establecimiento de pautas para la implementación de medidas no privativas de
libertad
· Derivación a centros de atención psiquiatrita y centros especializados en atención de
adicciones para adolescentes privados de libertad.
192
Fuente: Elaboración propia con referencia al “Manual para cuantificar los indicadores de la
justicia de menores”. Publicado por Naciones Unidas, Nueva York, 2008.
193
194
CONCLUSIONES
Contó con la presencia de 28 representantes de los Municipios de: Hurligham, Moreno,
Lanús, Bahía Blanca, Olavarría, Chascomús, Pigüé, Berisso, Matanza, Tandil, y Ramallo, entre
otros
En primer lugar se presentó al equipo de coordinación y de secretaría de la Mesa, y se realizó
una ronda para que cada uno de los asistentes se presente.
En las mismas presentaciones los participantes en su gran mayoría describieron las situaciones
que se encontraban atravesando en relación a los Consejos Locales. De acuerdo a esto, se
puede hacer una clasificación en tres tipos de presencias de organizaciones:
a) aquellas que se encontraban participando de manera plena de la experiencia del Consejo
b) un segundo grupo de organizaciones sociales que dan cuenta de que se encontraban
impulsando la conformación de los Consejos, mencionando factores obstaculizadores y
facilitadores presentes a nivel local.
c) finalmente, un grupo mas pequeño de organizaciones que si bien en un momento
estuvieron participando de los Consejos, en la actualidad no lo hacían, manifestando su
voluntad de volver a sumarse a la experiencia
Entre las conclusiones de lo trabajado, podemos destacar las siguientes:
 Difundir en la escuela y en el sector salud, contando con información local como el
Midde y de procedimientos sobre como actuar ante situaciones de violación de
derechos
 Generar documentación desde los Consejos respecto de como actuar a través de
procedimientos estandarizados que garanticen cobertura y recupero de derechos
195
 Se destaco que para el desarrollo de estrategias de difusión es necesario contar con
información sobre los efectores del sector
 Los presentes mencionaron la importancia de contar con información sistematizada
para el accionar a nivel local por parte de las organizaciones y los Consejos,
mencionando como ejemplo el Midde
 Hacer eventos en espacios públicos para dar mayor visibilidad a los Consejos
 Se consideró estratégico la implementación delos foros de niños, niñas y adolescentes,
destacando las dificultades que se presentan para incluir las voces de los mas chicos
 Que los Consejos sean espacios en los que se brinda información útil y concreta en
materia de derechos
 Implementar mecanismos entre los Consejos con la finalidad de intercambiar
metodoogías utilizadas y como pasara conformarse en actores
 Trabajo con medios locales
 Realización de murales
 Trabajo en escuelas secundarias
 De manera grupal se reconoció que el trabajo presenta características diferenciadas de
mayor dificultad con los derechos de los nnya que no se encuentran esclarizados
 También se mencionaron las dificultades que se suelen presentar en algunas
jurisdicciones para llegar y sumar a personas que no forman parte de organizaciones
 Se llamó a reflexionar en cada Consejo sobre los motivos que llevaron a que algunos
que participaron en su momento no se encuentren haciéndolo en la actualidad
 Transparencia y comunicación
 Utilización de redes sociales
 Trabajo conjunto con los Servicios Locales
 Crear áreas específicas en los Consejos sobre participación infantil
 Capacitación con redes para difundir la ley y los bancos de recursos
 Desde el OSL, difundir las actividades de los Consejos
Primera consigna:
Considerar que datos resultan necesarios resaltar y analizar bajo el enfoque de derechos que
sean útiles para el trabajo local
 Es fundamental el acceso a información y datos de nivel local
 Se destaca la falta de ofertas de capacitación sistemática para operadores locales en
196
materia de recolección y sistematización de información
 Debido a estas situaciones, falta información para evaluar si las políticas públicas
vigentes son universales o focalizadas y para que las mismas se adecuen a un enfoque
de derechos
 Debería analizarse en base a datos la representatividad de las organizaciones a nivel
territorial

Segunda consigna:
Formular estrategias de difusión institucional y social promoviendo la participación de los
niños, niñas y adolescentes
 Utilizar diferentes medios tecnológicos para fortalecer la presencia de los Consejos
(por ejemplo, blogs, redes sociales, etc.)
 Diseño de actividades culturales y comunitarias visibilizando los Consejos
 Visualizar el Consejo Local a través de carteleras dispuestas donde se prestan servicios
públicos
 Capacitar a docentes, agentes de salud y al poder judicial respecto de la ley y sus
implicancias en materia de participación de los niños, niñas y adolescentes y de los
Consejos Locales

Tercera Consigna:
Determinar estrategias para ampliar la convocatoria de Instituciones a los Consejos Locales y
fortalecer la participación de adolescentes en el Consejo Local
 En cada Consejo Local favorecer la creación de Comisiones específicas para facilitar la
participación de los adolescentes
 En esta misma dirección, propender a impulsarlas experiencias ya existentes en cada
localidad, como por ejemplo, los Parlamentos Juveniles, los Foros, etc.
 Valorizar la palabra de los niños, niñas y adolescentes en cada una de las instancias de
participación
 Respecto del marco institucional, se valora la necesidad de ampliar los criterios y
requisitos referidos a la participación de organizaciones en los Consejos Locales
197
198
Panel de Reflexiones sobre
las conclusiones
Expositores:
- Lic. Gabriel Asprella - Universidad Nacional Tres de Febrero - Consejo Consultivo
del Observatorio Social Legislativo
- Mgter. Verónica Cruz - Universidad Nacional de La Plata - Consejo Consultivo del
Observatorio Social Legislativo
- Sr. Adolfo Aguirre - Foro por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y la
Juventud de la Pcia. de Buenos Aires - Consejo Consultivo del
Observatorio Social Legislativo
Coordinación:
- Dr. Norberto Liwski – Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo
199
200
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO
26 de Agosto de 2011
Sede: Universidad Nacional de Lanús
Panel de Reflexiones sobre las Conclusiones
Dr. NORBERTO LIWSKI
Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo
Tenemos ahora una continuidad; nosotros hemos invitado a tres integrantes del
Consejo Consultivo que además tienen cada uno de ellos por sí mismos una larga trayectoria y
compromiso con los temas que hoy estamos discutiendo.
Le voy a dar la palabra a Verónica Cruz, que es Magíster, Decana de la Facultad de
Trabajo Social, de la Universidad Nacional de La Plata; integra el Consejo Consultivo desde su
propia creación y con ella hemos compartido virtualmente todo este proceso de trabajo y sus
aportes siempre han enriquecido la labor deL Observatorio.
Mg. VERÓNICA CRUZ
Decana de la Facultad de Trabajo Social – UNLP
Muchas gracias Norberto. Buenas tardes a todos, agradezco al Observatorio por
haberme invitado y por darme estos minutitos para compartir con ustedes. También
agradezco a las compañeras legisladoras que nos acompañan, que sé y me consta que han
trabajado mucho junto al equipo técnico del Observatorio para que este encuentro se pueda
realizar.
Quiero felicitar a todos los presentes por darnos la oportunidad de encontrarnos para
debatir un tema tan importante como el que nos convoca, en relación a poder pensar políticas
públicas para nuestros niños y jóvenes. Algunos que venimos desde hace varios años
participando en esta lucha histórica, asumiendo una herencia y un compromiso que se
renueva con iniciativas como éstas, buscamos aportar a la desnaturalización de discursos y
201
prácticas tutelares, discriminatorios respecto de los niños y niñas en su mayoría pobres. Es
decir venimos a recuperar el entusiasmo en esta pelea por generar mejores condiciones de
vida para nuestros pibes y, obviamente, para los adultos que están con ellos.
Después de escuchar la síntesis que presentaron los compañeros de trabajo de cada
una de las comisiones, quisiera señalar dos o tres cuestiones seguramente atravesadas por mi
propia formación como Trabajadora Social y también como militante siendo parte del
Sindicato Único de Docentes de la Provincia de Buenos Aires.
También comparto estas reflexiones desde la experiencia realizada como trabajadora
de la educación en el nivel primario y de educación especial conformando los Equipos de
orientación escolar; y más recientemente en educación superior en el ámbito de la Facultad de
Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, con un cargo que me honra y en una
profesión que quiero mucho.
Siempre he estado preocupada por las intervenciones que hacemos en las
instituciones ante la demanda de resolver alguna problemática que afecta a los niños y/o
niñas. Por lo tanto, en ese sentido una primera reflexión está dirigida a reconocer la
importancia del propio dispositivo jurídico contenido en la ley 13.298 como herramienta que
instala otra legalidad, y habilita la conformación de los consejos locales como espacios
fundamentales.
Recuerdo haber discutido también en otro espacio muy valioso con muchas
compañeras y compañeros, con quienes transitamos algunos recorridos interesantes, en el
Foro Provincial por los Derechos de los Niños y las Niñas. Debatíamos acerca de qué era lo
nuevo que traía la Ley 13.298, cuáles eran los aspectos más interesantes, los principales
desafíos para las organizaciones sociales. Coincidíamos en que justamente lo que hace esta Ley
es dar visibilidad y exigibilidad a la responsabilidad del Estado como garante de los derechos
de los niños, a diferencia de lo que marcaba la Ley de Patronato, decreto de la última dictadura
militar, en el caso de la provincia de Buenos Aires.
Digo esto en relación a responsabilizar a un Estado capaz de ampliar los márgenes de
su carácter ampliado, en términos gramscianos. Es decir, donde la sociedad política, pero
también nosotros como sociedad civil, tenemos mucho para hacer y decir, respecto de este y
otros tantos temas prioritarios.
Me acuerdo que en aquellas discusiones muchas veces coincidíamos con los
compañeros en considerar el lugar, el dispositivo estratégico que constituían los consejos
locales. ¿Por qué estratégico? Porque, de alguna manera, es el espacio político donde nosotros
podemos consolidar, dar legalidad y materialidad a lo que aparece expresado en la Ley, en
202
relación a la construcción de políticas públicas dirigidas a sujetos de derecho y no a objetos a
ser tutelados como pasaba con el Estado patrón bajo el decreto del Patronato.
En ese sentido, me parece que el desafío sigue siendo el mismo y lamento ser un poco
pesimista, pero creo que esta construcción nos va a acompañar durante muchos años más.
Por otra parte, la sanción de esta Ley junto con otras leyes como, por ejemplo, la Ley
de Medios, la Ley de Matrimonio Igualitario, la discusión actual acerca de la Ley de Identidad
de Género, me parece que son avances legislativos importantísimos; y digo esto aprovechando
que tenemos acá representado a gran parte del Poder Legislativo. Pero creo que también son
iniciativas cuya traducción programática todavía nos queda un poco lejos, y me parece que la
invitación a esta Jornada es un hecho importante a fin de “achicar” esas distancias. Entiendo
que, si bien hay un debate legislativo y también un debate en la sociedad sobre el tema, el
mismo aún no logra materializarse o consolidarse en las prácticas institucionales.
Esta cuestión fue abordada y debatida en cada una de las comisiones, como así
también, la necesidad (nostalgia?) de dirigir nuestras preocupaciones a un “otro” que sepa qué
hacer, que nos diga cómo se hace con las situaciones conflictivas que afectan a los niños y
niñas, y ello parece desvelarnos. Y está bueno que nos desvele; y está bueno que constituya
una inquietud central para la sociedad, porque –en gran medida- de ello depende que la
misma se constituya en un problema a resolver en la agenda del gobierno, en la agenda
pública del Estado, pues estos procesos nunca son mágicos sino que exigen ser colocados por
actores políticos capaces de construir resistencias a los discursos que devienen hegemónicos.
En ese sentido, me parece también importante hacer el esfuerzo de historizar los
procesos para poder comprenderlos en su complejidad como construcciones socio-históricas,
no naturales. Ello requiere ineludiblemente pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Venimos de un Estado que uno podría ubicar entre comillas como “Estado de
bienestar” allí por los años cuarenta, que desarrolló toda un andamiaje de políticas sociales,
pero con un sesgo marcadamente tutelar, respecto de las niñas y niños y, obviamente, el
poder más fuerte en materia de niñez lo tenía el Poder Judicial y no el Poder Ejecutivo como
es la intención que se pretende con esta ley.
Entonces, digo que transitamos dramáticamente de ese Estado a un Estado militar,
gendarme que el tratamiento que dio a la cuestión social y en particular a los niños y jóvenes,
fue el que ya todos conocemos, es decir, un accionar centrado en la aniquilación, la
desaparición de personas, el robo de bebes. Ahora, paradójicamente desde ese Estado
dictatorial y en el marco del posterior Estado democrático del neoliberalismo, que instaló
como ideología dominante el pensamiento único, empezamos a visualizar un avance en
203
materia legislativa que, de ninguna manera, es menor ni para menospreciar, porque marca un
punto de inflexión en relación a lo vivido anteriormente. No obstante, creo que hay que hacer
el esfuerzo una y otra vez de tener presente esta condición objetiva en la cual se inscribe esta
nueva legislación.
Muchas veces hacemos una apelación a que el Estado se haga cargo y, por supuesto
que debe ser así, pero nosotros no podemos tener una visión idealizada o romántica del
Estado que tenemos. Un Estado capitalista, donde la dinámica de la sociedad -y hablo de la
sociedad global, no estoy hablando solamente de la sociedad de la provincia de Buenos Aires
ni de la Argentina si quiera- es regida por la hegemonía del mercado, por el proceso de
globalización y las lógicas que presiden el proceso de globalización del capital son las del
consumo, claramente opuestas a la lógica de construcción de ciudadanía.
¿Qué quiero decir con esto? Para nada, un mensaje pesimista; lo que quiero decir,
volviendo a la concepción gramsciana de Estado, y también de la política pública, es que la
posibilidad de modificar esa correlación de fuerzas tiene que ver con que nosotros, a mi
modesto entender, debemos hacer el esfuerzo de conceptualizar las políticas públicas como
un campo de disputa, es decir, resituar y repolitizar el debate respecto de este tema.
Lo que marca la Ley de Niñez así como las nuevas leyes antes mencionadas, más una
serie de iniciativas y discusiones, son ejes programáticos a desarrollar, y de ninguna manera
puntos de llegada. Y me atrevo a decir que recién estamos transitando los pasos iniciales, con
tensiones y contradicciones. Estamos lejos de pensar que, porque tenemos una ley protectoria
de derechos, ya los mismos no serán vulnerados. Es absolutamente al revés, compañeros; me
parece que contar con estas herramientas jurídicas permiten justamente instalar y dar
visibilidad a la lucha de tantos años, que venimos sosteniendo también cada día desde lo
territorial.
Entonces, me parece que es importante poder pensar en términos de tensión más que
de transición, porque por momentos parece que nos estancamos en una “transición” que vino
para quedarse y corremos el riesgo de argumentar desde la “transición” algunas inacciones u
omisiones serias. Poder pensar en términos de tensión creo que nos da la posibilidad de estar
todo el tiempo disputando y reflexionando sobre nuestras intervenciones, pensando cómo
podemos restituir la condición de ciudadanos a sujetos que somos fuertemente definidos
desde nuestras capacidades de consumo y débilmente desde nuestras potencialidades como
sujetos políticos.
Me parece que la manera de recorrer esa tensión es a través de la construcción de
prácticas políticas y de la profundización de los espacios y de los procesos democráticos; por
204
eso, celebro algunas de las cosas que también se plantearon en la síntesis de las comisiones: la
preocupación por el fortalecimiento de la organización de los consejos locales, la inquietud por
cómo construir estrategias territoriales, por cómo trasparentar y ser partícipes de las
asignaciones presupuestarias, pero pensando que el presupuesto es una herramienta
claramente política. De ninguna manera el presupuesto debe ser definido desde un criterio
economicista, escindido del proyecto de sociedad al que suscribimos. Es una herramienta
política y, como tal, es importante que la hagamos jugar, que no asumamos actitudes
conformistas que nos victimicen, tenemos que poder apropiarnos de ese acumulado histórico,
porque no da igual -insisto- tener la ley que tenemos, los consejos locales conformados -aún
cuando éstos tengan mayor o menor organización, mayores o menores dificultades- son
instancias de democratización fundamentales.
La otra cuestión que a mí me interpela –y que apareció anunciada en varias
comisiones- tiene que ver con la relación muy conflictiva de los Consejos con los municipios.
Me parece que en un momento de repolitización de la sociedad -no lo digo por estos años, lo
digo desde el 2001 para acá, después de lo que pudimos hacer como pueblo en aquel 2001-,
me parece que es un problema pensar que los consejos locales debamos constituirnos en
espacios de oposición a los municipios, sí entiendo que seamos espacios de disputa.
Sabemos que tenemos municipios y gobiernos municipales con enormes dificultades
(muchas veces naturalizadas en lo que refiere a la desatención de las problemáticas que
afectan a los niños y niñas), pero ahí hay una pregunta que debiera interpelarnos digo porque
si son gobierno, alguien los votó; entonces, como sociedad, algo tenemos que ver con quienes
nos gobiernan en cada una de las jurisdicciones y no pensar con cierta “externalidad” la
distancia de las políticas con la protección de los derechos.
Me parece que está bueno poder pensar al consejo local como un espacio político
deliberativo de disputa y de negociación, en función de lograr algunos avances a partir de
luchas históricas que hoy parecen encontrar un lugar para empezar a concretarse. Pero esa
lucha se inscribe necesariamente también en el marco de los gobiernos de las diferentes
jurisdicciones a quienes debemos exigir la implementación de programas inspirados en el
enfoque de derechos.
La última cuestión que quisiera compartir como pregunta si se quiere de orden más
filosófico, es acerca de la preocupación por cómo construir otras legalidades, que uno de los
compañeros hoy lo planteó en las comisiones. Silvia Bleichmar, en una publicación de la
cátedra libre de Violencia de la UNSAM justamente hace referencia a esta cuestión desde una
mirada histórica y psicoanalítica, teniendo en cuenta esto que yo decía al principio de cómo
205
fuimos transitando de un estado tutelar a una dictadura civico-militar que aniquiló y
desapareció personas, y luego a un estado neoliberal que excluyó y expulsó también a miles de
personas, entre ellas los niños como población más vulnerable.
Entonces tomando los aportes de la autora ¿cómo construimos otra legalidad que nos
permita cuidar a lo que crece, generar espacios que alojen a los niños y niñas de una manera
digna, que les permita ser, proyectarse a futuro…?
Y me parece que es, justamente, en esto que también decía otro compañero -y lo
tomo prestado- de poder pensar que la política esté cerca de la gente, o poder pensarnos
-diría yo- como sujetos políticos que somos por definición y en términos filosóficos. Es decir,
todos tomamos decisiones permanentemente, y las decisiones que tomamos siempre
producen un efecto en el otro. Así entonces, en la medida en que somos concientes de la
responsabilidad que nos cabe en este proceso, seremos capaces de construir otra legalidad,
de generar condiciones para que la ley se pueda materializar en las prácticas institucionales de
una manera diferente y que pueda ser trasmitida de generación en generación, trascendiendo
también cierta apropiación dogmática que a veces tendemos a hacer de la ley.
Poder apropiarnos de la ley es mucho más que poder enseñar el articulado de la ley en
la escuela o en la capacitación a los trabajadores, lo cual es muy importante pero
absolutamente insuficiente si no está acompañado de otras propuestas que cuestionen las
matrices que orientan las prácticas tutelares en las instituciones, y que cuenten también con la
decisión política y presupuestaria de llevar adelante los cambios necesarios.
Creo que son muy importantes los espacios de capacitación, y de hecho los hemos
peleado desde el sindicato, desde la Central, para poder ahí discutir las problemáticas reales
que se nos presentan con los sujetos que vienen a los servicios. Pero de ningún modo esa
capacitación debe permitir la apropiación de saberes dogmáticos y con cierta tendencia
pragmatista que pretende resolver los problemas y las urgencias de un modo simple, cuando
en realidad la sociedad y el momento sociohistórico que nos toca vivir es cada vez más
complejo, cada vez más difícil y nos desconcierta una y otra vez.
Me parece que hay mucho trabajo por hacer en esto de restituir el lazo social, de
construir redes de trabajo con la unidad sanitaria, con el servicio local, con la escuela, en lugar
de frustrarnos o angustiarnos y de sentir soledad frente al mundo y que no tenemos
herramientas. Creo que tenemos cada vez más herramientas, pero también la realidad es cada
vez más compleja y es en el marco de ese movimiento de tensiones y contradicciones donde
tendremos que ir transitando esta disputa que no nos toca solo en la provincia de Buenos Aires
206
pues se inscribe en un contexto regional y mundial. Fundamentalmente si valoramos lo que
está pasando en Latinoamérica, me parece que este proceso debe convocarnos a ser partícipes
activos en esta lucha, con las alegrías y los sinsabores que tiene todo movimiento histórico
contradictorio siempre.
Muchas gracias.
Lic. GABRIEL ASPRELLA
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Muchas gracias al Observatorio Social Legislativo por invitarnos a participar en esta
instancia. Agradecer y reconocer el trabajo constante también de todo el equipo de diputadas
y diputados que están permanentemente sosteniendo estas iniciativas.
Tomando como pie lo que decía Verónica, de la experiencia inmediata mientras
escuchaba lo de la Comisión 1, en un momento pensé: hoy nos vamos optimistas o pesimistas,
por esta cuestión de que, cada vez que hacemos estos encuentros, sobre todo para quienes
trabajamos en el campo social, siempre hay cosas que no andan bien, pero nos volvemos a
convocar y somos más; entonces, quiere decir que hay una instancia y creo que ahí hay un
punto realmente interesante.
Se está haciendo cada vez más palpable, aunque inicial quizás, el trabajo colectivo, el
trabajo en común; ya no hay tantos que nos desconocemos, y eso creo que es algo realmente
favorable, prometedor y nos da esa cuota de moderado optimismo, porque creemos que es
una estrategia diferente en el diseño de la construcción de las políticas públicas.
Marco dos o tres cosas, para no extenderme tanto.
Un término que hoy se mencionó varias veces es "cultura" -lo cultural-, y me parece
que está muy oportuno esto de considerar que en el espacio de la cultura va estar una de las
vertebralidades del debate sobre el sistema de promoción y protección de derechos de la
infancia y los adolescentes.
Tomando, de alguna manera, esto que presentaba Verónica, la batalla es una batalla
de carácter histórico cultural, porque estamos en las puertas o en los desafíos de dar otras
notas en términos de señales, y ojalá la podamos consolidar de una hegemonía diferente, y me
parece que el debate está en lo cultural.
Decía creo que ahí Norberto también y muchas veces lo hemos escuchado: las leyes
por sí solas no cambian la realidad.
207
Nosotros tenemos un buen indicio, que es el inicio en el contexto de la provincia de
Buenos Aires de leyes altamente significativas para un diseño de estado diferente. Ahora viene
la continuidad de esa propuesta.
Cuando decimos esto del tema de la cultura, esto que en definitiva va a ser un debate
cultural, lo decía el compañero de ATE, que decía "la batalla cultural es la clave", lo decían las
compañeras de Mar del Plata en la exposición de temprano cuando decían, ya con una nota
muy particular, "perforar el discurso imperante". Términos muy interesantes que van de lleno
a la acción política frente a la cultura, y ahí marcar también que estamos fuertemente
marcados, en términos políticos, por la cultura.
Yo marco dos cuestiones, una palabra que hace rato la suelo usar, aunque no se
escucha tanto, pero estamos marcados por la condición especulativa que nos dejó una cultura
ya desde antes de los '80, la cultura especulativa que mira a la infancia como de los sectores
conservadores que dicen "van a callar y van a ser grandes y van a estar regulados" o
"cercenalos, recortalos, borralos, anulalos, porque no tienen futuro", y esa es una acción
netamente especulativa, porque en definitiva especulan porque juegan en términos de lo que
va a venir, y también porque la cultura nos ha marcado y nos ha instalado en nuestra matriz de
pensamiento esos resabios de un país injusto, respecto de determinar muy bien quiénes son
los que sobran.
Por lo tanto, en esas pistas, y creo que hoy se apuntaba mucho a eso, diría que hay una
posibilidad de práctica para nosotros, de reflexión colectiva, que es cómo trabajamos las notas
de la cultura. Yo diría por lo menos dos, una muy concreta es en el campo discursivo, y el
campo discursivo es altamente significativo respecto de la construcción de matrices culturales.
Un ejemplo realmente muy chico, insignificante, para los que venimos de la Educación
a veces no todos los términos son insignificantes, pero ustedes fíjense que el término "tutor"
es un término que todavía está vigente en el discurso escolar. No sé, revisen algún boletín de
estos días y por ahí dice "firma del padre o tutor", sobre todo que puede haber otras figuras
que firmen el boletín. Es una cuestión ínfima, pero las construcciones discursivas son las que
marcan también las condiciones después para la interpretación.
Ahí vendría como una observación que hacía de los aportes: ¿Cuál es la simbología que
nosotros tendríamos que estar pensando para esa instalación -un término que se utilizó hoy
también-, para la instalación del sistema de protección y promoción de los derechos de la
infancia?, en términos de cuáles son las nuevas notas simbólicas.
208
Recién decía una de las expositoras en la Comisión 3: "cuando aparecen los obstáculos,
rápidamente, la desviación"; separar, mandar; la escuela es típicamente: mandalo a algún
lado.
Esas son las notas de los criterios simbólicos.
Yo, como maestro, observaba la cuestión puntual, cuando había algún problema, la
expresión que más se escuchaba era "¿qué dijo el juez?" y te marcaban: "según lo que diga el
juez"; hoy, capaz que nos encontramos dentro de 1, 2 o 3 años, ¿hacia delante podrá instalarse
esa cultura? ¿Qué dijo el Consejo?, ¿qué dijo el Foro?, como una forma, justamente, de
integración cultural.
Me parece que ahí hay un desafío interesante.
Un punto más, porque realmente ha sido estupendo y con una riqueza que espero que
después el Observatorio lo pueda traducir para compartir.
Noto algo, y uso una palabra por ahí no del todo adecuada, pero después de muchos
encuentros que uno observa, creo que estamos en un período de transición, por lo menos de
todos los equipos, de todos los sectores que están muy comprometidos con esto, como de
pasar -es un término muy de otra área- que dice "pasar de lo amateur a lo profesional", como
pasar de la instancia militante, clarificada, pero quizás un poco más voluntarista,
inevitablemente tenemos que pasar a una etapa de militancia, seguramente, conciente, muy
clarificada, pero con una estrategia y una estructura de acción metodológica contundente.
Una de las colegas en la Comisión 1 decía: "porque al Intendente le mandamos cartas,
cartas y cartas", está bárbaro, pero quizás llegue el momento en que tenemos que revisar,
concretamente, la estrategia política de instalación de un sistema y de un modo -tomo el
término de Verónica- la instalación de otra lógica y las lógicas no se instalan si no es a través de
una construcción política, y la construcción política -dicen otros, ya conocedores- es una
construcción pedagógica, porque imprime las condiciones de matriz en los sujetos para
interpretar su cultura, su vida, la de los otros y, en definitiva, la interpretación histórica.
Me parece que ahí hay un punto; yo me voy con ese enriquecimiento que hoy recibí de
todos ustedes, que me pareció clave, y que ahí hay un campo de desafío. Quizás los nuevos
encuentros tengan que ver con esta cuestión de decir cómo somos atravesados por estrategias
metodológicas estructurales y estructurantes de nuestra intervención, y ahí creo que tenemos
un campo de un moderado optimismo, porque creo que vamos a estar justamente trabajando,
desde nuestras posibles intervenciones, con ese criterio superador de estar haciendo la
construcción política que todos deseamos.
Muchas gracias.
209
Sr. ADOLFO AGUIRRE
Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos
Aires
Muchas gracias al Observatorio por la invitación; a todas las compañeras y compañeros
que están participando de este importante encuentro; a las compañeras legisladoras, que
sabemos que toman postas y que van avanzando en el terreno legislativo para potenciar
nuevas herramientas que se corresponden con este tiempo.
Con Verónica, como ya dijo, hemos estado en el Foro juntos siempre; con Gabriel nos
une una amistad de muchos años, porque mi militancia sindical empezó en la Dirección
General de Escuelas, y ahí hemos estado en aquel momento juntos.
Algunos aportes, porque en realidad, parte de lo que vi de una de las comisiones y de
lo que escuché, sí creo que estamos avanzando, y mucho, a diferencia de las cuestiones que
por ahí bajan los ánimos, que no es un avance que se puede medir como provincia de Buenos
Aires, sino que hay que medir lo que se avanza por distintas regiones, e inclusive por distritos,
que unos van más avanzados, otros están empezando, otros están rebotando en los intentos,
pero por lo que veo, y cuando llegué me mostró Norberto la representación que había, la
cantidad de consejos locales que aquí están presentes, me parece que estamos en otra
categoría.
Nosotros estamos en un mes: agosto, en agosto de 2004 en el Teatro Argentino de La
Plata estábamos fundando el Foro por los Derechos de la Niñez, con un planteo de ir a la pelea,
porque habíamos gestionado de todas las formas posibles, de todos los puntos intelectuales
que podíamos conectar, cómo le poníamos freno al esquema de protección, al patronato, y
que no era de poco tiempo, o sea, 1919 a la fecha, con intentos anteriores, en que también
habíamos rebotado, con voluntad pero con dificultades, para ponerle freno a un esquema que
nos iba a ir diseñando o moldeando otras generaciones, porque acá no hay nada que sea
casualidad, son estrategias, las que pueden ir para el lado de la igualdad o son estrategias, las
que pueden ir para el lado de la desigualdad.
Somos más los que estamos del lado de la igualdad, ganamos; son más los que están
del lado de la desigualdad, perdemos. No hay grandes cuestiones como para hacer politología
o interpretaciones. Es necesario, en algún momento, intervenir, y el único problema que tiene
la intervención es que genera consecuencias; se puede ganar, se puede perder o se puede
210
empatar; nosotros, en este tramo, ganamos, porque veníamos perdiendo sucesivamente en
los distintos intentos, y les aclaro que no ganamos en todo el país.
A pesar del contexto latinoamericano, a pesar de las bondades de este ciclo, sigue
habiendo provincias que tienen patronato, sigue habiendo pasos de frontera donde, si hay
plata, funciona la trata; sigue habiendo, y no quiere decir que sean sectores que perdieron en
la elección del 14 de agosto, ganaron, pero eso no significa que esta temática nosotros la
tengamos que seguir trabajando con esta noción de que tenemos que ser muchos más de los
que somos, y yo estoy feliz en este encuentro, porque cuando se empezaron a desarrollar
algunas cosas éramos muy pocos, y hoy saber que existe el Observatorio Legislativo, en vez de
hacer planteos de competencia, vivo de felicidad, porque me llaman por teléfono porque las
reuniones continúan, porque hay planificación, y en muchos casos no puedo ir, pero estoy feliz
de que hay muchos compañeros y compañeras, y algunos que ni siquiera conozco, que están
militando todos los días un nuevo pensamiento político que hemos construido entre todos,
que no tiene dueño y que tiene que ser diverso, porque el error sería creer que tiene que ser
de alguna hincada. Tiene que ser diverso porque la sociedad es diversa.
Como los niños no pueden elegir dónde nacer, ni siquiera pueden elegir a sus padres,
tampoco pueden elegir cómo les gustaría que sea su niñez, gran parte de la responsabilidad
política de un nuevo esquema de felicidad, que ese sería un planteo revolucionario, tiene que
ver con los adultos en este tiempo y tiene que ver con convocatorias de las más diversas que
podamos hacer.
Es cierto lo que dicen Verónica y Gabriel: si nosotros nos ponemos en el terreno de los
sueños, yo escuché en una comisión que los trabajadores que estén vinculados a niñez en los
municipios todos deseamos que no sean precarizados, sin embargo en muchos lugares se está
activando un esquema de convocatoria que linda con la precarización laboral. Contradictorio:
el empleador más grande que tiene la provincia de Buenos Aires tenga ese tipo de prácticas.
Ahí corresponde denunciar, porque se trabaja con desgano, porque se trabaja sin
articulación, y se trabaja con miedo, porque un poco de esperanza que encuentra un
trabajador sabe que depende de alguien que está armando un esquema muy precario y que lo
puede despedir o dejar sin trabajo, sin ingresos en este caso.
Me parece que estamos en un tramo en el cual, por ejemplo, yo podría decir que hay
tres municipios que están vanguardizando en este tiempo. Me gusta mucho lo que se está
haciendo en Mar del Plata, me gusta mucho lo que se está haciendo en Quilmes y lo que se
está haciendo en Lanús, ¿en qué sentido?, en que hay decisión política, y a mí me gustan las
decisiones políticas, para un lado y para otro, porque con alguna te peleás y con otras te
211
amigás, pero han avanzado mucho más los esquemas de participación popular que la
capacidad de decidir políticamente que tienen los intendentes; si no, veamos los papeles.
Hay más consejos locales que servicios locales, y el servicio local depende del
Intendente, de una voluntad política de convocarlos.
Problemas de conocimiento no tenemos, de capacidades interdisciplinarias tampoco y
gente con ganas de trabajar, cantidad; entonces, convocarlos, organizarlos, estimular cumplir
una ley, eso ya no depende de las ganas que tengamos nosotros sino de que quienes están
gobernando apliquen y pongan en funcionamiento esa ley.
Me parece que podríamos trabajar un alianza en los próximos tiempos,
fundamentalmente después de diciembre, cuando tengamos la nueva composición legislativa
y con este nivel de avance, que este me parece un avance espectacular, la diversidad de
representación parlamentaria, todos juntos avocados por un universo social que es la garantía
de que puedan materializar aquellas cosas que ni siquiera nosotros vamos a poder hacer.
Creo que una línea de trabajo que tendríamos que hacer en forma conjunta es por dos
lados, una es seguir incrementando la participación popular, potenciar los consejos locales,
perfeccionarlos; me gusta mucho eso de combinar el que tiene personería jurídica y el que no
tiene, me gusta mucho el tema de practicar consensos. Hay veces en que la votación es buena,
pero otras veces la votación divide, porque queda en el terreno de lo histérico: "bueno,
votemos", y el que perdió se desgana, y los que construyen consensos me parece que por ahí
le ponen el ritmo que requiere ese distrito.
Para mi no puede haber un mismo esquema, sin respetar las cuestiones culturales e
históricas. Sé que, si tengo que trabajar en Pergamino, el terreno conservador, del miedo, de
estigmatización hacia los jóvenes, y más hacia determinados jóvenes, es más complejo,
inclusive los medios de comunicación, que ahí juegan de una determinada manera, pero si voy
a Berisso, que tiene una vieja cultura obrera, puedo tener alianzas muy importantes y puedo ir
mucho más rápido.
Lo mismo ocurre si vemos algunos distritos del Conurbano; hay distritos del Conurbano
donde se tiene que ir lento sí o sí, porque está muy fuerte el clientelismo, y en otros lugares
del Conurbano están muy avanzados en participación popular y de respeto a las diversidades, y
se puede ir más rápido.
Pongo el ejemplo de Quilmes, porque estoy dando un ejemplo concreto, que hasta
inclusive se avanzó en términos presupuestarios. Hay fondos para estimular a la sociedad civil,
no para destruirla, y que tiene todos los controles.
212
Tengan en cuenta ustedes, que los municipios tienen que pasar por el Tribunal de
Cuentas, es decir, tampoco se pueden hacer locuras. Sí, se puede frenar participación de la
sociedad civil o estimular participación civil; él que estimula va a tener mejores políticas
públicas y él que no estimula, va a tener, digamos, la vuelta a los esquemas de protección.
Un buen compromiso que podríamos asumir, es que post diciembre, podamos hacer
tanto en el tema de las secciones electorales como de las camadas de los distritos -para ir con
los legisladores a conversar con Intendentes-, poder poner plazos; es decir, acordar o
consensuar en que tiempo podríamos estar diciendo que este distrito, también está sumado a
la práctica de funcionamiento, o de poner en vigencia en todos los sentidos la Ley 13298.
En paralelo, no pongo en discusión que a mayor financiamiento y participación de este
nivel, mayor eficacia en resultados de políticas públicas, yo creo que eso hay que seguir
trabajándolo.
Creo también, que podemos seguir anotando distritos, foros distritales, consejos
locales y delineamiento de mejores políticas de niñez, para cada uno de los distritos donde
habitan esos niños y niñas, no imaginar una niñez en el aire y creer que se puede hacer en
cualquier distrito lo que uno sueña en un salón; no. Conociendo el terreno y delineando las
mejores políticas de ese lugar y que si son de más a comparación con otros distritos, es porque
se puede, no hay que quedarse corto, ni tampoco hacer un corte y pegue, de alguna propuesta
que se quiere hacer en forma uniforme.
En la ciudad de La Plata -como ejemplo-, hay cuarenta mil pibes en el fútbol infantil y
creo que esos entrenadores son unos maestros, porque poder tener a cuarenta mil niños
haciendo deportes -fútbol bien de nuestra cultura- y que los niños y padres protagonicen de
eso, me parece que es una política de niñez formidable, tiene ayuda de organizaciones que
están preparadas para eso. Entonces, todas esas alianzas nos van a dar mucho aprendizaje y
nos van a ayudar a diseñar, de qué manera seguir avanzando en esto que hemos logrado.
Con respecto al esquema de la baja de edad de imputabilidad, con el pensamiento
estigmatizador, creo que a eso hay que declararle la guerra, sea quién sea, porque cuando
estamos dando un avance que costó muchísimo y que es justo, te aparece alguien con una
capacidad mediática muy grande y te tira todo por la borda, no es que es algo injusto; o sea,
decir que el eje de un diseño de sociedad revolucionario -revolucionario para este tiempo- es
construcción de ciudadanía, promoción de derechos; todos los derechos por iguales trabajar
esa línea es una línea justa. Que alguien venga en cualquier momento de la historia y te instale
el tema de estigmatización y de judicialización de jóvenes, me parece que a eso yo le declaro la
213
guerra en todo sentido: en denuncias, en movilización, en respaldo en el sentido de ponerle
freno a eso.
Me parece que hoy estamos en un tiempo en el cual gobierno está en condiciones de
que lo visitemos, hablemos, no para ir a apretar a nadie, porque eso no se hace, ni tampoco
llevar de las narices a nadie, pero sí se puede dialogar y plantear en qué tiempo considerar que
es posible hacer esto mismo que hicieron Mar del Plata, Quilmes, Lanús, y montones de
distritos. Yo menciono a estos tres porque me gusta cómo han avanzado, pero podemos
nombrar a otros.
¿En qué tiempo podés hacer lo mismo? ¿De qué manera podés ayudar? Y hagámoslo
público, porque no hay nada que esconder. ¿En qué tiempo podés ayudar vos a que podamos
lograr que en toda la Provincia tengamos un mensaje para el país, para aquellas provincias
que todavía tienen un esquema estigmatizador? Para que podamos ayudar.
Lástima que cayó lo de Neuquén, porque antes, la vanguardia de la temática era Nara
Oses, de Neuquén, que la mataron, la reventaron todo en discursos estigmatizadores y no
alcanzaba lo que habíamos armado nosotros para armar algo que compense. En la ciudad de
Buenos Aires se había avanzado, se llegó hasta un punto y se desplomó todo. Nosotros
estamos sosteniendo en el tiempo un pulso, pero que para mi gusto, ha crecido un montón y
yo creo que eso lo tenemos que contagiar. No hay que decirle a nadie que nosotros no
podemos lograr todas las cosas que nos estamos planteando. Las vamos a logar, pero será con
el esfuerzo y el acompañamiento de todos. También vamos a lograr que esos 100 millones
sean intangibles, como también que, aunque tarde, haya un presupuesto marcado en el
presupuesto provincial, destinado a la felicidad de los niños y de las niñas, y así construir y
escribir cómo se construyó un nuevo sujeto político en la provincia de Buenos Aires, con todo
ese esquema de ciudadanía.
Muchas gracias.
214
Cierre – Panel de
Legisladores
Expositores:
- Diputada Provincial Alicia Sánchez
- Diputada Provincial Sandra Cruz
- Diputada Provincial Claudia Prince
- Diputada Provincial Natalia Gradaschi
- Dr. Norberto Liwski – Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo
215
216
Jornada de Intercambio y Formación
Los Consejos Locales de Promoción y
Protección de los Derechos del Niño y el
OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO
26 de Agosto de 2011
Sede: Universidad Nacional de Lanús
Cierre
Diputada ALICIA SÁNCHEZ.-
Buenas tardes a todas y a todos. Soy Alicia Sánchez, diputada provincial del Frente
para la Victoria, también pertenezco a una organización social, la Federación de Tierra y
Vivienda, y esta iniciativa que se están ejerciendo en los municipios, como se decía aquí, me
parece de vital importancia para poder llegar a ejercer plenamente los derechos de los niños,
niñas y adolescentes para que la ley 13.298 no quede en un papel.
Eso depende muchísimo de nosotros, de los movimientos sociales, de los legisladores y
que tenemos que trabajar entre todos y en conjunto, con mucho compromiso para elaborar
esta ley de financiamiento, que es fundamental para que se pueden ejercer los derechos de los
niños. Este es nuestro compromiso.
Este es un nuevo tiempo, es un tiempo único en nuestro país que desde hace mucho
no se vivía, y creo que este nuevo paradigma lo tenemos que ejercer plenamente, trabajando
como lo venimos haciendo en el territorio, y en los lugares institucionales que nos toque
ejercer como militantes.
Este es mi compromiso, desde esta banca que estoy ocupando durante este tiempo y
al servicio de todos los compañeros y compañeras que estén trabajando en esta causa.
Diputada SANDRA CRUZ
Ya nos saludamos esta mañana así que voy a ser muy breve, porque nos estamos
yendo.
217
Me parece que es muy bueno esto de analizar y reflexionar el proceso histórico de
dónde venimos, para ponderar la lucha que ha protagonizado este pueblo para estar donde
estamos, porque a veces tenemos la tendencia a mirar lo nuestro, que nos desalentamos. Esto
de poder mirar, en términos históricos, los procesos sociales, nos alienta porque,
fundamentalmente, nos hace reconocer cuánto ha peleado este pueblo por sus derechos,
cuántas luchas hemos tenido y cuántos avances hemos tenido. Porque si de alguna manera
estamos reconociendo que este ha sido un tiempo distinto al neoliberalismo, más allá de
cualquier pertenencia política a la cual estemos transitando o militando, claramente estamos
saliendo del neoliberalismo. Claramente estamos recuperando derechos, producto de la lucha
de este pueblo con mucho de los derechos que nos habían sido cercenados y que nos habían
sido quitado.
Es muy bueno saber valorar en su justa medida el momento que estamos transitando,
porque la ley de servicios audiovisuales también tiene que ver con esto, como así la ley de
matrimonio igualitario, que tiene que ver con la construcción de ciudadanía, con el
reconocimiento de diversidad, con la posibilidad de reconocer una sociedad cada vez más
democrática. Y eso pone la verdad un piso impresionante en los debates futuros que viene.
Creo que ese piso que estamos construyendo entre todos, es un piso muy fuerte y muy
seguro, que nos permite pensar para adelante.
Por todo eso, creo que esta ley que tenemos en la provincia de Buenos Aires, tan
importante, tan de avanzada; hoy discutíamos en la comisión la importancia que tiene el
sistema de promoción y protección, el avance que hizo la Provincia de Buenos Aires en
construir ese sistema de promoción y protección y de poner al Estado como garante de esos
derechos, con la participación de las organizaciones, ese es un piso al que tenemos que seguir
abonando y alentando para avanzar.
Por eso cuando nos planteamos esta ley de financiamiento del sistema de promoción y
protección, no lo hacemos en tanto solamente creamos que el financiamiento resuelve la
implementación plena de la ley de derechos, sino que, como todas las leyes, son instrumentos.
Planteamos esa ley en tanto un instrumento que ponga nuevamente con más fuerza
en el debate político y en la agenda de política pública de la provincia de Buenos Aires esta
necesidad que tenemos de avanzar en la implementación de esa ley.
Creo que las dos tareas fundamentales que nos quedan tienen que ver con el
financiamiento y también con lo que marcaba "Osito" de la participación de la sociedad y de
las organizaciones en la construcción de políticas públicas a través de la Constitución, de los
concejos locales -cuyas estrategias se han discutido y diseñado- y nos quedamos todos aquí,
218
los legisladores y el Observatorio, con el compromiso de acompañar esas estrategias
territoriales importantes para darle volumen, cuerpo y para seguir dándole peso específico a
esta pelea o batalla cultural que tenemos de la implementación plena y de la construcción -de
la que hablaba Fito y que me gustó mucho- de la felicidad de nuestros niños, niñas y jóvenes
de la provincia de Buenos Aires.
Muchas gracias.
Diputada CLAUDIA PRINCE
Voy a tratar de ser brevísima. Estoy contenta porque hemos logrado entre todos, en
estas jornadas de hoy, que fue extensa, completa, y con una representación casi exquisita,
pero también porque en el transcurso de la jornada, y como siempre que nos juntamos,
aparece esa cosa de que nos vamos reconociendo, de que ninguno baja los brazos, y por ese
pulso que decía Fito, -y que de paso aprovecho y digo que por eso lidero el foro de niñez, por
la energía-, que sostiene la provincia de Buenos Aires, es esto, de sus incansables militantes, y
luchadores, que nos sobreponemos a los escasos recursos y a las frustraciones, y a volver a
empezar todos los días.
Pero aun así, nos queda un saldo, que es poder interpretar, aprender a incorporar la
ley, que nos puede volver como una trampa y considerar que nosotros somos la ley y la
herramienta. Me parece que en realidad tiene que aparecer como clarísimo que el espíritu de
esa ley no somos ni quienes lo trabajamos ni los padres que lo reciben, ni las organizaciones
que la militan, ni el Estado que tiene que generar siempre ese derecho, protegerlo y
resguardarlo. Si no, que son aquellos a los que estamos volviendo sujeto de derechos.
Y cuando decimos que los estamos generando sujetos de derecho, los estamos
generando a todos, porque en esto me parece que esta ley es buena para los pibes y para las
pibas y que lo sabemos, y que queremos que lo sepan ellos, y que ellos se sientan seguros de
que tienen ese derecho y que pueden ahondar el mundo, y construir su identidad cultural,
sexual, social, como más seguro se sientan y como más les guste. También es una ley buena
para los grandes. Este es como la comida, si es buena para los pibes, también es buena para los
grandes. Así que esta ley nos comprende a todos, y me parece que lo que tenemos que
recuperar cada día es de vernos a nosotros como protagonistas de esa ley, y no como la
herramienta o como quienes aseguramos la ley.
219
Vernos tan vulnerables ante esa construcción de ese derecho y replantearnos qué
lugar tomamos cada uno de nosotros, y desde ahí construir el consenso, la participación y la
organización.
Por último, rescatando los espíritus muy positivos que dejó la mesa, me parece que lo
que más nos impregna es ese espíritu de felicidad, desde esta generación histórica que
estábamos de paso, que seguramente no va a ser ni en 10 años ni en 5 años ni en 20 años, sino
muchos años, pero tenemos la suerte, la posibilidad, de que el destino nos haya puesto a
nosotros, y que nosotros estemos construyendo esto que nos está pasando para nosotros y
para el resto, y eso está buenísimo.
Si esto fuera como un juego de ruleta, y alguien dijera “pasa para todos” creo que
todos apostamos lo mejor que teníamos para que esta ley se implemente y todo salga bien. No
va a quedar otra cosa.
Diputada NATALIA GRADASCHI
Yo también quería decir que me voy feliz y más que optimista. Ya planteaba hoy a la
mañana que esto iba a ser una bisagra, como una etapa nueva en el camino. Y cuando hablaba
que muchos otros ya lo habían marcado hablaba de organizaciones sociales, y también
pensaba en el camino de nos había abierto Fito en la legislatura, antes de que nosotros
pensáramos siquiera en la posibilidad de ocupar este espacio institucional.
Hoy nos vamos por seguir militando por más financiamiento, por profundizar un
debate que logre un cambio cultural. En la comisión en la que yo participé, la verdad es que se
dieron debates en cuanto a si los pibes tenían que participar, incluidos en el consejo local o en
otro ámbito, de modo que son cambios que nosotros mismos tenemos que ir dándonos,
porque nos hemos criado con esa concepción y a veces hasta tenemos un discurso con
prácticas naturalizadas que tienen que ver con el discurso anterior, de modo que estos
espacios nos sirven para revisar nuestras prácticas y para poder cambiar nosotros como parte
de la sociedad.
Esto nos va a permitir seguir militando por más financiamiento para la aplicación plena
de la ley en la Provincia de Buenos Aires, para trabajar por poder concretar el establecimiento
de los consejos locales en más municipios, por poder hacer este tipo de encuentros en las
secciones electorales, facilitar los espacios para que se puedan hacer o bien participar de los
que organicen los compañeros que están en los consejos locales en cada una de las secciones.
220
La verdad es que me siento feliz y con mucho optimismo porque esto es el principio de
una etapa y hay mucho para hacer por delante y colectivamente.
Esto es lo que quería plantear para el cierre.
Algo que olvidé de plantear al inicio, y me parece importante porque es una cuestión
operativa, es decirles que en las carpetas de ustedes tienen unas hojitas donde hay una
síntesis de proyectos de ley, y yo quería aclarar que esos proyectos no son todos los que tienen
que ver con infancia y que se trataron en el transcurso del año en la legislatura, sino que son
los que se están debatiendo en este momento. Tratamos de poner una síntesis de los
proyectos que se están debatiendo actualmente en las comisiones, con un resumen y el autor
de cada uno de ellos.
Hay otros que no están puestos, porque han salido del debate legislativo o porque
están en el Senado. Y lo que pusimos fueron los autores y las comisiones en las que están cada
uno de esos proyectos para que ustedes, si les interesa, puedan aportar algo. Si les interesa
plantear alguna cuestión alrededor de esos proyectos, pueden comunicarse con los
compañeros que están en cada una de esas comisiones o con los diputados que presentaron
esos proyectos.
Quería hacer esa aclaración porque me había quedado pendiente a la mañana. Muchas
gracias.
Dr. NORBERTO LIWSKI
Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo
Quiero terminar diciendo que primero, quedo afiliado al equipo de los optimistas, creo
que hemos ganado en esta mesa los optimistas, y simplemente ahora darles una información.
Todo lo producido acá, lo dijo de alguna manera Fito, va a volver a ustedes, y ustedes
serán los responsables de multiplicarlo a través de los consejos locales, las organizaciones
locales, trabajarlo con los intendentes, con los concejales, con los distintos efectores de las
políticas públicas. Nada de lo que aquí se ha dicho es un espacio cerrado; ha sido este un lugar
de trabajo que durante ocho horas movilizó experiencias, ideas, propuestas, iniciativas,
identificó obstáculos y reconoció avances, y generó una nueva masa crítica que seguramente
no va a ser la última, y va a animar a nuevas etapas.
Por lo tanto habrá una relatoría de este encuentro, que va a tener en cuenta estas
exposiciones finales, las del principio, va a tener en cuenta las relatorías que los coordinadores
221
de cada una de las comisiones prepararán con más detalles; también estarán las conclusiones
finales que fueron leídas, eso será un texto que circulará por la Provincia y tendrá todos los
canales que cada uno de ustedes considere oportuno brindarle.
Por último, un reconocimiento: cuando pusimos en marcha esta iniciativa –hoy lo
recordábamos muy bien con Natalia-, nos costaba identificar dónde estaban la totalidad de los
consejos, porque había distintas fuentes de información, difícil de encontrar los referentes.
Pensábamos que iban a ser un número tal vez no mayor a 15 o 20 consejos locales, no mayor
de 50 personas las que concurrieran. Resulta que fueron 48 consejos locales y hubo 198
asistentes, y creo que todos -los que están y los que han tenido que partir, porque vinieron de
muy lejos realmente, y quisieron regresar-, estuvieron muy activos y protagónicos. A ellos les
debemos el primer lugar de reconocimiento por haber creído en esta invitación.
En segundo lugar, y merecedores de un gran aplauso, todos los que han trabajado y
que están detrás de aquella puerta, e hicieron posible los contactos y las insistencias, y
lograron comunicarse. Por lo tanto, para el equipo tanto del Observatorio como el equipo que
trabaja con Natalia, les pido un buen aplauso, porque lo tienen merecido.
Buen regreso para todos y nos seguimos comunicando. Muchas gracias.
222
ANEXO
Ficha de
Sistematización
223
224
Ficha de Sistematización
Uno de los principales objetivos de este seminario es el fortalecimiento de los actores
que participan en los ámbitos de los Consejos Locales de Niñez y Adolescencia desde el
proceso de reflexión y análisis de sus prácticas, y a partir del intercambio de estos
análisis. Para que este intercambio sea cualitativamente productivo en virtud de los
demás objetivos de la Jornada, será de central importancia contar con un trabajo
previo de elaboración comunicativa de lo realizado localmente para que sea
socializado durante el encuentro. Así, la presente ficha de sistematización se propone
ofrecer parámetros comunes para pensar la comunicación de lo realizado y el
intercambio.
¿Qué es la sistematización?
Es un ordenamiento y reconstrucción de una o varias experiencias que puede aportar a
mejorar las prácticas a partir de descubrir o explicitar la lógica del proceso vivido en
ellas: los factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron
de ese modo. Consiste en: a) Ordenar y reconstruir lo vivido; b) Realizar una
interpretación crítica de ese proceso; y c) Extraer aprendizajes y compartirlos.
Podemos valernos de esta estrategia para:
1. Producir conocimientos desde la experiencia;
2. Recuperar lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, para obtener
aprendizajes.
3. Identificar los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por
qué se dieron.
4. Construir una mirada crítica sobre lo vivido, permitiendo orientar las
experiencias en el futuro.
5. Complementar la evaluación y los balances, que normalmente se concentran
en medir y valorar los resultados, aportando una interpretación crítica del
proceso que posibilitó dichos resultados.
Un desafío que plantea esta forma de entender la sistematización es el de no reducirla
a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una memoria, clasificar tipos de
experiencias, ordenar los datos: todo ello es sólo una base para realizar una
interpretación crítica. Esta interpretación crítica, sirve para:
225
· Comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas
(permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o
equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro).
· Intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares
(permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más cualitativo).
· Incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de
experiencias reales
· (permite formular propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede en el
terreno)
La tabla precedente permite:
a) Visualizar lo realizado ordenado cronológicamente.
b) Identificar momentos significativos.
c) Identifica etapas.
d) Ver continuidades y discontinuidades.
e) Analizar aspectos por separado.
No obstante, pueden agregarse columnas o ejes de análisis.
Aspectos a tener en cuenta en la especificación de las actividades:
Qué se hizo (título, tipo de actividad): Dónde se realizó; Quiénes y cuántas personas
participaron; Duración; Descripción de la actividad.
Programación de la actividad: Objetivos que se tenían planificados para ella;
Resultados alcanzados con relación a los objetivos previstos y resultados no previstos
anteriormente.
Si la actividad no había sido programada previamente: ¿Cómo y por qué se decidió
realizar / participar en esta actividad?; Resultados alcanzados.
Impresiones y observaciones sobre la actividad
Documentos de referencia sobre esta actividad (convocatoria, material utilizado en
ella, etc.).
Recomendaciones:
- Describir sintéticamente lo más relevante de cada aspecto.
- Completar en equipo.
- Mencionar lo que se hizo (es decir, lo realizado, no lo planeado): las actividades
planificadas no concretadas o los proyectos en curso podrán enumerarse a
continuación.
226
227
Solicitamos completar la presente ficha:
¿Desde cuando se ha intentado conformar el Consejo Local?
¿Cuál es el estado actual de organización del Consejo Local?, ¿Quienes participan?,
¿Con qué periodicidad se reúnen?
¿Han definido un plan de acción?
Respecto del reglamento interno, ¿en qué estado se encuentra?
¿Qué nivel de reconocimiento local (Municipal – Concejo Deliberante) han obtenido
hasta el presente?
228

No hay comentarios:

Publicar un comentario